Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 12

10
AYER ESTUVIMOS
acuerdo con el técnico Ing. Agr. Es-
teban Carriquiri, cuando arrancamos.
Cuando se fueron los alambradores
entramos en la parcela 1,2,3,4,5 y 6;
pero luego empecé a observar, que
cuando terminaban la 6 y volvían a
la parcela 1, la 1 estaba bien, pero
habían otras parcelas que estaban
mejor. Entonces lo que hice fue que
cuando están para cambiar de parcela,
el día antes salgo recorro las parcelas,
observo casi todos los rincones, los
altos, los bajos y miro cuál esta mejor,
porque hay unas que tienen para mí,
más pastos de verano y otros más de
invierno, hay unos que aguantan más
que otros. Entonces la parcela que
está mejor es a la que van a entrar y
no lo hago siguiendo la secuencia nu-
mérica de los potreros.
Los descansos de las parcelas osci-
lan entre 40 y 50 días. Se tiene que
hacer una buena observación del pas-
to, de la altura del pasto, si está bien
comido o si esta sobrepastoreado.
¿Qué carga manejas actualmente
en el predio?
Actualmente 0,70 U.G., pero tuve 1 y
pico UG con los terneros; estaba muy
sobrecargada y ahora siento el alivio.
Es lo bueno y necesario del ajuste de
carga, sobretodo en años tan duros
como el año pasado.
Ahora me doy cuenta que pase un
invierno mucho más tranquilo, al ver
los animales mucho mejor y una bue-
na recría. Porque para mí es muy im-
portante la recría; esto que nos han
enseñado es así, hay que recriar bien,
para tener una buena madre, porque
esa madre va a tener que dar 5 terne-
ros mientras este en este predio, pero
si fallan se van.
Las terneras al destete pesan en
promedio 140 kg y están desde hace
dos meses suplementadas y hasta
mediados de agosto le voy a dar su-
plemento.
Las vaquillonas por un tema de ma-
nejo, las comencé a racionar 30 días
después. Mi objetivo es que las va-
quillonas lleguen con peso mínimo de
280 kg al entore.
El porcentaje de preñez general este
año fue de 67%, fue bajo; el año an-
terior 74 % y he tenido años de más
de 80 %.
¿Cómo realizas la suplementación
diaria de las terneras y vaquillonas,
si el pastoreo lo realizas con todas
las categorías juntas?
En invierno traigo terneras y vaqui-
llonas para los piquetes de las casas,
juntas, donde las separo todos los
días al momento de suplementar; pri-
mero comen las terneras y después
las vaquillonas.
¿Cómo te organizas para realizar
las tareas en el campo? ¿la familia
te ayuda?
Si, realizo control de peso de las ter-
neras y las vaquillonas, al inicio de la
racionada, al mes y cuando las dejo de
suplementar y para eso me ayuda mi
esposo. Tengo todas las comodidades
en el tubo y traigo la balanza de la coo-
perativa. Pero cuando tengo que ha-
cer un trabajo más grande, por ejem-
plo, caravanear o alguna dosificación,
castración, ahí viene mi hija y a veces
contrato a alguien para una actividad
específica.
El ganado es muy manso, lo manejo
caminando y a veces a caballo cuando
lo traigo al tubo. Este año incorpore la
campanilla para que se acostumbren
y sientan la campanilla y me sigan.
Ahora voy al campo les grito desde
la portera, ellas vienen, pero luego no
me siguen, se dispersan comiendo y
si no las arreo no van.
De la misma forma las llevo al tubo,
que me queda como a un kilómetro
y medio, despacio a su ritmo, sin pi-
canas, sin gritos, sin perros; fui incor-
porando la bandera y acordándome
de todo lo que nos enseñó Deborah
César, con el tema del bienestar ani-
mal sobre todo en el tubo, que me dio
mucho resultado. El perro solo está
presente, para que ladre cuando no
quieren marchar, pero no para echár-
selo a las vacas.
¿Integras algún grupo de produc-
tores?
Sí, desde hace un mes integro el
grupo de productores Marmarajá, que
me invitaron a participar y en ese gru-
po, que se reúnen hace muchos años,
aplican diferentes medidas de manejo
sostenible, buenas prácticas de ma-
nejo, de conservación y protección del
campo natural.
Además, integro Alianza del Pastizal,
que promueve estas buenas prácticas
productivas de manejo del campo na-
tural, la protección y conservación de
la biodiversidad.
También integro la mesa ejecutiva
de AUGAP, que es la Asociación Uru-
guaya de Ganaderos del Pastizal. So-
mos productores de todo el país que
desarrollamos estas prácticas de la
Alianza del Pastizal.
Aparte del asesoramiento de tu
técnico, ¿de qué otras fuentes te in-
formas o consultas para el manejo
o decisiones a tomar en el predio?
Cuando empecé en el 2010, me en-
contré con un campo que no era el
que había dejado; que si no le ponía
tecnología y cabeza, ya no lo podía tra-
bajar como lo hacía mi padre.
Desde que empecé leo las revis-
tas del INIA y del Plan Agropecuario
y compré libros del INIA. Mi hija es
Técnico Agrícola Ganadero egresada
de UTU “La Carolina” y de ahí obtuve
mucho material y ayuda para tratar de
bajar al predio, toda esa información;
la verdad no me resultaba muy fácil.
También mi hermana me guío mu-
cho en esto, y así fue que fui incor-
porando los manejos. Lo primero que
incorpore, fue la racionada de las ter-
neras y vaquillonas todos los invier-
nos, porque yo veía los animales de
mi hermana, y esas vacas daban un
ternero todos los años y terneros de
buen peso.
Lo siguiente, fue adelantar la fecha
de entore. En la época de mi padre,
se hacía después del 15 de diciembre
y yo lo adelante al 15 de noviembre,
sobre todo las vaquillonas.
Todos los años voy incorporando
algo. Este año quise incorporar el diag-
nóstico de actividad ovárica ( DAO) y
por temas personales no pude. Pero
considero que es una herramienta cla-
ve a mitad del entore, porque ya no
podemos manejar más al tum tum.
Porque uno, con el resultado de acti-
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...76
Powered by FlippingBook