26
Foto: Plan Agropecuario
to el rodeo de cría. En el servicio del
año 2015 ingresaron 884 vacas a en-
tore y actualmente se están sirviendo
1010 vientres. Los toros utilizados son
de producción propia, seleccionados
de los hijos de las vaquillonas.
En cuanto al manejo alimenticio del
ganado de cría, desde un mes antes
del parto hasta finalizado el entore,
se trata de que consuman buena ca-
lidad y cantidad de forraje. Pastorean
las praderas que se mantuvieron ce-
rradas durante el verano y a su vez, si
es necesario, son suplementadas con
subproductos del semillero y granos
de trigo o soja.
Se realiza un manejo diferencial de
las vaquillonas de primera cría con ma-
yor disponibilidad forrajera.
El productor considera de suma im-
portancia un entore realizado de mane-
ra corta y concentrada, para facilitar el
manejo y obtener terneros más pare-
jos y con buenos pesos al destete.
El destete de los terneros se realiza
de manera definitiva con 6 meses de
edad, a inicios de octubre. En el año
2015 los terneros pesaron al destete
180 kg destarados.
En el cuadro N°2 se puede observar
la composición del stock y un dato de
destaque es la dotación invernal, de
1.96 UG/ha. El principal momento de
venta de novillos gordos es a fines de
invierno, con lo cual en el momento
más crítico, la primavera, baja la dota-
ción a 1.6 UG/ha.
Podemos ver que se trabaja con dota-
ciones altas, donde en otoño e invierno
la alimentación del ganado es básica-
mente forrajera y en las estaciones
donde se reduce el área de pastoreo,
primavera y verano, para complemen-
tar la dieta se suplementa con fardos
de cola de cosecha y de cortes de
limpieza de praderas y además con
subproductos de la limpieza de semilla
(principalmente avena y raigrás) y soja
partida producida en el propio predio.
Como se puede ver, se intenta realizar
un uso eficiente de los recursos produ-
cidos en el establecimiento.
Consideraciones finales
Desde que ingresamos al predio tran-
sitando por el camino hasta llegar a la
casa, podemos percibir la forma como
se trabaja, constatando mucho esfuer-
zo detrás de cada cosa, gran prolijidad,
dedicación y orden. Esto se refleja tam-
bién en el manejo del campo tanto en
el área propia como en la arrendada.
Es de destacar que todo lo que se ha
logrado no fue de un día para el otro,
son muchos años de labor; son dos
generaciones con un mismo objetivo.
Arnoldo y su familia viven en el esta-
blecimiento donde desarrollan las ac-
tividades de forma tranquila, con gran
esmero y agrado por lo que hacen.
Cada proceso se ha ido dando con
grandes dificultades, ya que las crisis
agrícolas, de precios y climáticas han
golpeado duramente, pero con tesón
y mucho esfuerzo ha sido posible lo-
grarlo y salir adelante.
Los sistemas en cada rubro se adap-
tan para que encajen uno con el otro y
poder manejarlos de forma eficiente y
sencilla. Citando las palabras del Ing.
Agr. Ariel Asuaga: “Seguir un sistema
permite aprender y obtener seguri-
dad. Cuando se aprende, lo complejo
se hace simple”.
Agradezco a los técnicos asesores
del establecimiento “Los Ombúes”:
Ing. Agr. Mario Pauletti, Ing. Agr. Ariel
Asuaga y Dr. Jorge Slavica, por la in-
formación y colaboración para la reali-
zación de este artículo.
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
Cuadro N°2.
Composición del stock bovino (30/06/2016).
30/06/2016
CATEGORÍAS – VACUNOS
Cabezas
UG
Toros
33
39.6
Vacas multíparas (entoradas)
421
547.3
Vacas primíparas (entoradas)
267
347.1
Vaquillonas + 2 años (entoradas)
316
252.8
Vaquillonas de invernada
74
74
Vaquillonas 1-2
308
246.4
Novillos de 2 a 3 años
317
317
Novillos de 1 a 2 años
290
232
Terneros/as (al pie de la madre)
638
0
Total
2664
2127
UG/ha
1.96