Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 21

19
Ubicación
Los comederos deben ubicarse en el
centro de los potreros. La ubicación en
los extremos son menos visitados por
el rodeo. Cuando no hay otra opción
por la forma del campo, el comporta-
miento del rodeo no es el mismo. Ahí
conviene poner el rodeo parido cabeza
de parición que los terneros son más
pesados al destete. Deberían estar
cercanos al agua y a la sombra. En ese
sentido considerar que las razas britá-
nicas son más exigentes en confort du-
rante las altas temperaturas. Las razas
cebuinas y sintéticas resisten tempe-
raturas más altas o tienen un grado de
confort más elevado.
Orientación
La orientación de la batea debe ser
en dirección norte-sur. La de los ter-
neros con preferencia debe quedar
hacia el norte, porque los vientos pre-
dominantes son del sur. Tratar de que
el viento no impacte en forma frontal
sino de perfil.
Piso
El piso debe ser firme y bien drenado
sin presencia de barro y lo más plano
posible. El barro es el peor enemigo.
2. El alimento o suplemento
Suplementación del ternero:
“Inicial-
mente fuimos probando productos
de distintas marcas y origen. Durante
nuestra experiencia introdujimos algu-
nas adaptaciones. Creímos importan-
te variar la proteína del producto de
acuerdo con la edad del ternero y la
calidad forrajera de los campos”.
“Al principio para que los terneros
empiecen a comer lo más temprano
posible le ofrecemos un iniciador. El
iniciador es una ración, 100% proteína
vegetal o ración para destete precoz.
Posteriormente no hacemos cambios
bruscos sino que gradualmente vamos
mezclando con el producto específico
recomendado para creep-feeding”.
Suplementación de las vacas:
Al
mismo tiempo es imprescindible
suplementar a las madres con sales
minerales de acuerdo a lo acostum-
brado durante todo el período de cría
(desde que paren hasta el destete).
Ello lleva a que la frecuencia de ac-
ceso a los comederos sea mayor y
que no sientan tentación por la ra-
ción de los terneros rompiendo la
instalación. Durante los primeros 60
días post parto es recomendable uti-
lizar un producto de buena calidad y
con alto contenido de fosforo.
Un protocolo de suplementación
particular
Al Inicio:
ración peleteada de deste-
te precoz de la mejor calidad y palata-
bilidad con 18% de proteína. Ofrecer
unos 3-4 kg, bien distribuidos en la ba-
tea hasta que se constate el consumo.
Reposición de producto:
Se debe
realizar en forma frecuente de acuerdo
con la observación y si fuera posible
agregar melaza en polvo. El atractivo
de la melaza es por el aroma o en su
defecto algo de sal de las vacas como
un condimento. El ternero tiene un
sentido del olfato muy agudo.
A los 40 días:
comenzar a mezclar la
ración con el producto específico para
creep-feeding en partes iguales du-
rante 20 días. Esta mezcla puede ser
extendida en el tiempo hasta que los
terneros tengan 140 kg. De esta for-
ma el peso objetivo puede ser logrado
en menos tiempo consumiendo algo
más de producto.
Pasar gradualmente a utilizar el pro-
ducto para creep-feeding exclusiva-
mente.
A los 100 días:
mezclar un núcleo
proteico (40% de proteína, monen-
sina, minerales y vitaminas) en una
proporción de 1/3 y 2/3 del producto
Cuadro N° 1:
Resumen del esquema de suplementación
Foto: Plan Agropecuario
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...76
Powered by FlippingBook