7
Foto: Plan Agropecuario
sus puntos de vista respecto a la gana-
dería de su zona y el rol que juega ésta
en los predios, además de su visión
sobre qué aspectos pueden contribuir
al desarrollo del rubro.
Caracterizaron la ganadería de ambas
zonas como de predios pequeños, po-
cos animales pero con alta carga por
unidad de superficie. La orientación
productiva es la cría, recría “pre-inver-
nada” y muy poco terminación de ani-
males.
En la zona oeste prevalecen los pre-
dios de menor escala en relación al este
(2 a 20 ha de superficie), se desarrolla
en mayor parte la horticultura asociado
a la recría. Es frecuente la presencia del
cultivo de alfalfa, cuyo principal destino
son los fardos para comercialización.
En la zona este los predios son más
grandes (20 a 200 ha) y la cría aparece
con mayor frecuencia, lo que indica dife-
rencias entre regiones. Se rescatan al-
gunos comentarios de los participantes
que definen con claridad los sistemas
productivos:
“En muchos casos, el tamaño de ro-
deo es muy pequeño y la carga animal
que se maneja es muy elevada”,…….
“se maneja con una carga animal ele-
vada y muchas veces sin un criterio es-
tablecido”.
La superficie es limitante para el cre-
cimiento de la ganadería, por lo que los
planteos fueron: ¿Cómo crecer para
adentro en los predios?, definir espe-
cies y sistemas de producción, manejo
de las rotaciones, mejora de la fertilidad
del suelo.
El rubro ganadero resolvió alguna
problemática de mano de obra, princi-
palmente de productores de edades
avanzadas;
“los jóvenes no permanecen en el
campo, los más veteranos que ven dis-
minuida su fuerza de trabajo y quienes
se quedan, optan por la ganadería por-
que es más fácil que los rubros intensi-
vos como la horticultura”.
En ambas regiones del departamento,
cuando se analizan las limitantes para
el desarrollo del rubro, destacan la au-
sencia o precaria infraestructura para
el manejo de los animales (mangas,
embarcadero), avances pero aún insu-
ficientes en la formalización del control
de movimientos y sanidad del rodeo y
también dificultades para la comerciali-
zación (compra y venta en feria).
En relación a éstas restricciones, se
plantean demandas de capacitación en
los temas de pasturas, presupuestación
forrajera, suplementación, invernada
vacuna, rubro ovino, abordar el análisis
de la problemática del recambio genera-
cional, relacionamiento interno de la fa-
milia, gestión en sistemas multi–rubros
(márgenes por actividad).
Los representantes gremiales del de-
partamento definen a la ganadería como
“un rubro complementario, donde en al-
gunos casos la venta de la producción
se da entre vecinos, como subsistencia,
ven su valor como aporte a la alimenta-
ción familiar y destacan también su rol
de generador de ingresos adicionales y
complementarios en la zafralidad de los
ingresos de la horticultura –fruticultura.”
Por otra parte, a nivel del rubro ovino,
destacaron el desarrollo creciente de
éste a través del apoyo de los fondos
rotativos para el desarrollo de la cría y
venta de corderos. El impulso del rubro
se ha logrado con el apoyo del INIA Las
Brujas y Movimiento de la Juventud
Agraria, los que han incentivado la in-
corporación de la raza Milschaff para la
producción de corderos en pequeños
predios con resultados alentadores.
Como resultado de este intercambio
con las organizaciones e instituciones,
se puede definir la ganadería de Cane-
lones, como una ganadería de cargas
elevadas, inserta en sistemas mixtos de
producción, complementaria y de opor-
tunidad.
A su vez se destaca la posibilidad de
mejora tanto en aspectos productivos
y organizacionales, así como también
las dificultades de comercialización,
vinculadas a la escala y a la dinámica
de los procesos.
En síntesis, los participantes coinci-
den en fomentar la articulación entre
instituciones y organizaciones para or-
denar la demanda, promover el forta-
lecimiento con mayor dialogo. Realizar
una mirada más profunda sobre: ¿qué
ganadería?, y se plantean algunas inte-
rrogantes para levantar restricciones
que permitan un desarrollo más orde-
nado y armónico de la ganadería del
departamento:
• Propuestas para el crecimiento des-
ordenado de la ganadería. ¿Cómo
implementar estrategias para re-
vertir situaciones como las que
usualmente se generan cuando los
productores compran animales, sin
medir consecuencias, como falta de
agua para beber, pasturas, reservas?
• Pensar en qué aportes se pueden ha-
cer a estos sistemas de producción
de características tan particulares.
“Sistemas de producción ganaderos
a medida”
Compartimos con nuestros lectores
ésta experiencia, muy bien valorada
tanto a la interna, como por las orga-
nizaciones e instituciones que apoya-
ron la actividad. Sin duda desafiante
pero con el convencimiento de que las
propuestas y soluciones más eficaces
se encuentran desde el contacto y el
fortalecimiento de los vínculos con los
diferentes actores en el terreno.