Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 20

18
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
El monitoreo que realiza el Instituto
Plan Agropecuario en sistemas de
cría vacuna, nos enseña que en los
mismos se aplican múltiples com-
binaciones tecnológicas en pro de
mejorar los resultados producti-
vos, tantas como productores inter-
vinientes. Uno de los máximos es-
fuerzos realizados está centrado en
la mejora de una de las variables
que más impacto económico tiene,
como lo es el peso al destete de los
terneros.
Creep Feeding
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario
Tec. Agr. Rosendo Laca Rodríguez
Establecimiento La Milagrosa
La investigación ha desarrollado
una serie de propuestas técnicas que
orientarían a través de lo que podría
llamarse “el camino tecnológico de la
cría”, tendiente a mejorar los resulta-
dos productivos de la actividad. Lógi-
camente todo ello se basa en una co-
rrecta gestión empresarial con la no
menos importante consideración de
que muchas veces algunas propues-
tas son cuestionadas por la alta de-
manda de recursos no siempre dis-
ponible, como puede ser la mano de
obra. En ese sentido se desarrollan
otras que “simplificarían” la logística
consiguiendo también excelentes re-
sultados.
Así es que nos referiremos a la tec-
nología del Creep-Feeding utilizada
en el establecimiento “La Milagrosa”
de Rosendo Laca donde a través de
los años ha adquirido una vasta expe-
riencia aplicando la misma, logrando
excelentes resultados que generosa-
mente comparte con nosotros.
Particularidades de la técnica
Su sistema ganadero de cría vacu-
na, se desarrolla en la zona de Piedra
Sola, departamento de Tacuarembó,
sobre suelos de basalto con índice
de CONEAT promedio de 43, basado
exclusivamente en el campo natural.
Laca manifiesta que: “Me llevó va-
rios años ajustar y adaptar la tecno-
logía al sistema hasta obtener los re-
sultados esperados e incluso superar
mis expectativas”.
El Creep-feeding se trata de la su-
plementación diferencial del ternero
al pie de la madre, donde además de
la leche materna y forraje, consume
una ración especialmente formulada
para esa etapa.
Según Rosendo fundamentalmente
habría tres factores claves a tener en
cuenta.
1. La infraestructura y el diseño de co-
mederos
2.El producto o suplemento
3.El manejo del rodeo y la logística
1. La infraestructura
La infraestructura debe estar lista
antes del primer parto del año. Cuatro
aspectos claves a la hora de hacer las
instalaciones:
• Capacidad de comedero
• Ubicación
• Orientación
• Piso
Capacidad del comedero
“Según nuestra experiencia, obser-
vamos que dado el tamaño de los
potreros con que contamos (desde
70 a 200 ha), el comedero debería
adaptarse a rodeos con 120 vacas y
120 terneros.
La batea de las vacas debe tener de-
terminada altura para que los terneros
al crecer no accedan a ella. Esto depen-
de del tamaño de ganado, lo mismo
para la altura del corral de los terneros.
También considero sumamente
importante utilizar una malla sombra
doble por encima de la batea techada
que cubra la mayor parte posible de
los 25 metros cuadrados del corral.
Ello cumple 3 funciones:
• Proteger el producto de la hume-
dad.
• Generar protección y sombra, fo-
mentando el confort de los terne-
ros.
• Generar una barrera visual para la
vaca, impidiendo que se tienten a
acceder al comedero del ternero.”
1...,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19 21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,...76
Powered by FlippingBook