17
Para lograr mayores resultados fertilice su pradera
y mejore su campo natural
Uruguayos trabajando
por una tierra fértil
Tel 2347 2035
Fosforita Natural 0-10/29-0
Superconcentrado 0-40/41-0 + 3 S
Superfosfato 0-18/20-0 + 12 S
7
7 3
en los terneros al pie de la madre y
revacunación anual al resto. Lo que
se pretende con este manejo es lo-
grar una buena inmunización de los
terneros previo al destete.
Finalmente, a los vientres destina-
dos a la reproducción, se los vacuna
para prevenir las enfermedades re-
productivas. Las vaquillonas que en-
tran al rodeo de cría, son vacunadas
por primera vez sesenta días previos
al servicio y son revacunadas entre
veinte y treinta días después. El ser-
vicio (ya sea entore o inseminación)
se mantiene treinta días después de
la segunda vacunación. Se pretende
lograr la máxima protección durante
el entore y la gestación. El resto del
rodeo de cría recibe una sola dosis
treinta días previos al entore. Cuan-
do se realiza el diagnóstico de ges-
tación se revacuna a todas las vacas
preñadas contra leptospirosis.
Manejo genético
La principal selección genética rea-
lizada en el predio es por fertilidad ya
que toda vaca que falla es descarta-
da del rodeo de cría.
La base del rodeo es Hereford y
se ha ido seleccionando por tama-
ño, tratando de moderar el tamaño
de las vacas y descartando astadas.
Desde hace tres entores se insemi-
nan las vaquillonas con Aberdeen
Angus colorado y este último entore
se utilizó la raza Brangus.
“Al momento de elegir toros, los
busco en cabañas que apuesten a la
fertilidad del rodeo de frame mode-
rado y rústicos. Toros costilludos con
buena capacidad ruminal para digerir
la fibra”.
“El objetivo de la cruza es poten-
ciar la producción mediante el vigor
híbrido, principalmente para obtener
terneros más pesados”.
Consideraciones finales
Podemos definir la ganadería de pre-
cisión como la realización de un pro-
yecto planificado por el productor. El
proyecto consta de una serie de com-
ponentes, que en el caso de Agustín
Furtado están bien desarrollados:
1. Objetivos y metas (corto y media-
no plazo): sostener una familia,
manejar los recursos naturales de
manera sustentable, mejorar los
niveles de fertilidad y materia or-
gánica de los campos e invertir en
mejoras fijas del establecimiento.
2.Planificación y manejo: pastoreo
rotativo, reserva de potreros para
invierno, suplementación invernal,
objetivos de ganancias de peso
por estación, manejo alimenticio
por categoría, etc.
3.Controles: monitoreo con balanza,
mediciones de altura de forraje, aná-
lisis de suelo y coprológicos, etc.
4.Evaluación económica: cierre de
carpeta verde.
Una Ganadería de Precisión requie-
re de muy buena y actualizada infor-
mación para poder actuar en “tiempo
real” y mejorar la sustentabilidad pro-
ductiva, económica y social del Siste-
ma Ganadero.
El establecimiento “El Peladar” es
un claro ejemplo de ganadería de pre-
cisión ya que el productor trabaja en
función de un objetivo y de manera
planificada, se mantiene informado y
actualizado para que cada proceso se
realice de forma eficiente.