Revista del Plan Agropecuario N° 158 - page 25

23
principalmente por la producción y
procesamiento de semillas forrajeras.
Trabajan 23 empleados permanentes
y 2 zafrales. Cuando le consultamos
a Arnoldo sobre el tema de la mano
de obra, que es un problema muy co-
mún en la actualidad de la producción
agropecuaria, nos comenta: “No es el
principal problema, ocasionalmente
surgen algunos inconvenientes, pero
en general no hay tanta rotación del
personal, los empleados tienen 10 a
15 años en la empresa, además hay
demanda de trabajo por la gente de la
zona por incorporarse a la empresa”.
Al analizar la forma de trabajo y por-
que no se da este problema en su
predio, tratamos de trasmitir algunos
detalles comentados por Arnoldo.
“La clave es que cada uno trabaje
en lo que le gusta, el que es “fierre-
ro” que no trabaje con las vacas, esto
siempre aclarado inicialmente que en
algunos momentos van a tocar otras
tareas donde se necesiten, pero res-
petando la tendencia de cada uno.
Considero que cuando alguien entra a
la empresa tiene que tener todo muy
claro, desde la remuneración, el tipo
de trabajo que va a realizar, las normas
de trabajo, etc”.
“Un aspecto que tratamos de mane-
jar correctamente es la elección inicial
de la persona que va a trabajar. Al ser
un pueblo chico se consultan referen-
cias y hablando con la gente uno se
da cuenta”.
“Para tener al personal motivado se
trata de pagar bien y se manejan algu-
nas gratificaciones según rendimiento
al trabajo; por ejemplo, en la parte ga-
nadera se los gratifica en función de
los terneros marcados.”
“La mayor parte del personal vive
en el pueblo de Ombúes de Lavalle y
viaja a diario, pero igualmente se les
ofrecen tres comidas diarias y de bue-
na calidad. También en el aspecto so-
cial se hacen jornadas de interés ge-
neral, por ejemplo primeros auxilios,
economía del hogar, etc”.
“Periódicamente se realizan talleres
de comunicación y trabajo en equipo
con el Ing.Agr. Fernando Ravaglia.”
Arnoldo no trabaja con mandos me-
dios, con lo cual es él quien se dirige
personalmente a la gente y considera
que esto es importante y que la per-
sona lo valora. El contacto personal a
diario con la gente le genera una rela-
ción y un sentido de responsabilidad
frente a ellos.
María Alejandra Martino, la esposa
de Arnoldo, también trabaja en el pre-
dio. Se dedica principalmente a las ta-
reas administrativas, gestión y trámi-
tes. Es un rol de suma importancia ya
que al ocuparse de esta área permite
que Arnoldo no dependa de mandos
medios. A su vez conoce el sistema
en profundidad y es de gran apoyo
para el productor.
Arnoldo tiene tres hijos, Evelyn (27
años) de profesión Ingeniera Indus-
trial, Sebastián (24 años) estudiante
de Agronomía y Rodrigo (20 años)
estudiante de Fisioterapia. En los últi-
mos años se han ido involucrando en
el trabajo del establecimiento. Evelyn
se está interiorizando en el funciona-
miento de la empresa en general y,
por su profesión, la idea es que parti-
cipe más en el procesamiento de las
semillas. Sebastián cuando tiene libre
de sus estudios ayuda en la parte agrí-
cola y ganadera.
Cuando le consultamos a Arnoldo
sobre la forma de trabajar en familia,
nos comentaba lo siguiente: “Consi-
dero que es un proceso natural que
los hijos se vayan integrando. Es más
fácil trabajar en familia, ya que se pue-
den repartir las áreas según la espe-
cialización de cada uno. Inicialmente
traté de no intervenir en los gustos
personales de mis hijos; ahora trato
de que cada uno trabaje en lo que le
gusta”.
“Para trabajar en familia hay que ser
muy prolijo y respetar las normas para
no tener problemas”.
Manejo de los recursos naturales
El área total del predio comprende
2283 ha, donde el 40% es arrendada
a terceros.
El productor considera prioritario el
buen uso del suelo por tener una con-
ciencia conservacionista y porque en
lo productivo se ve reflejado el buen
manejo tanto en rindes de los cultivos
como en producción de forraje de las
pasturas.
En este aspecto se dividieron los
campos (tanto propios como arrenda-
dos) según potencial de uso. Como se
puede ver en el gráfico N°1 todavía se
conserva y mejora un área importante
de campo natural (25%) ubicado en
las zonas más bajas y cercanas a cau-
ces de agua.
Inicialmente en los campos natura-
les se incorporaron especies como
trébol blanco, trébol rojo, Lotus, etc.
Se observó que las especies produc-
tivas del campo natural comenzaban
a verse afectadas por el ingreso de
la gramilla brava y el campo tendía a
anualizarse. Por lo cual se modificó la
estrategia, no se incorporaron más es-
pecies de leguminosas y desde hace
dos años se fertilizan previo análisis
de suelo con niveles de fósforo reque-
ridos para llegar a 20 ppm y además
Gráfico N°1.
Uso del suelo (invierno 2016).
Cobertura raigrás
Trébol rojo
Festuca
Avena
Raigrás
Alfalfa
Lotus
Rastrojo
CNM
Casas, piquetes,
campo natural, etc.
15%
14%
8%
11%
5%
10%
9%
1%
25%
2%
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...76
Powered by FlippingBook