20
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
recomendado para creep-feeding du-
rante 15 días. “Hasta ahí el consumo
observado era muy bajo y buscando
lograr más peso y ganancia decidí
esta variante”.
Mezcla final:
finalmente mezclar
partes iguales de núcleo proteico y el
producto creep-feeding hasta el des-
tete. La variante es considerando que
la lactancia está en la etapa declinan-
te y transcurre en un período en que
las pasturas perdieron mucha calidad.
Consumo y Costos estimados
Consumo terneros. Arrancan co-
miendo 10 gr/día y terminan comien-
do hasta 200-300 gr/día. Al final de
período consumen unos 80 gr/cab/
día promedio. El consumo total por
animal en 200 días es de unos 16 kg.
Costos terneros: El costo total de
todos los productos consumidos en
los terneros varía entre 9,5 y 12 US$
por cabeza.
Costos vacas: Utilizando productos
de calidad durante todo el periodo
(septiembre-abril) el costo observado
fue de 15 US$ por vaca.
3. Manejo del rodeo y la logística
de implementación
En este punto una especial conside-
ración a la preparación del personal
de campo.
Lo ideal es ordenar las vacas por fe-
cha de parto, para que los terneros
tengan la menor diferencia de edad
posible (en consideración creemos
que los terneros deben estar en la
misma etapa de vida para brindarles
una misma calidad de producto).
Al personal de campo prepararlo
para que se familiarice con los tipos
de productos y en qué etapa deberán
ser suministrados. El propio personal
luego identifica los productos incluso
poniéndole nombres singulares.
Tener en cuenta que la reposición
del producto podría ser con frecuen-
cia semanal. En ese sentido, consi-
derar el transporte de las bolsas del
galpón a los comederos. Un carro de
pértigo es suficiente.
La infraestructura de comederos
debe estar bien mantenida. Contar
siempre con repuestos (alambre, cla-
vos, tornillos, tenaza, etc.), por si algo
falla. Es común que la malla sombra
se afloje o vuele. Se debe compren-
der que cumple la función si está es-
tirada y sana.
Es fundamental juntar los rodeos
con una frecuencia de unas 2 a 3 ve-
ces por semana. Esta medida susti-
tuye la tradicional recorrida ya que el
ganado se acostumbra y al primer mo-
vimiento se junta prácticamente solo
alrededor del comedero, lo que facilita
la observación de los animales.
Las recorridas de potrero son para
los períodos de pariciones no para la
etapa de cría.
No rotar personal. Asignar siempre
el mismo al mismo comedero, que
tenga claro el objetivo y sobre todo el
manejo de los suplementos.
Es conveniente utilizar los potreros
linderos entre si y lo más cercano a
la casa para hacer la operativa de dis-
tribución en forma fácil. A modo de
ejemplo una sola persona en medio
día puede hacer la reposición de todas
las bateas y la observación de 600 va-
cas con terneros distribuidas en 6 po-
treros contiguos y de tamaño variable.
Resultados logrados
• Terneros más pesados al destete
• Mejor condición corporal de las va-
cas al destete
• Terneros que saben comer al des-
tete
• Recrías más desarrolladas con más
peso a campo natural
“Además espero, porque no tengo
forma de constatar las diferencias”.
• Mayor % de preñez
• Preñeces tempranas.
• Mayor tasa de crecimiento
• Mejor ganancia de peso posterior
• Mejor desarrollo de la flora ruminal
A manera de resumen
• Esta experiencia estaría avalando
lo que está descripto tanto en la
bibliografía nacional como la inter-
nacional.
• Por lo tanto estaríamos frente a
una tecnología que bien diseñada,
tendría un alto impacto en el peso
final de los terneros al destete.
• Como toda tecnología requiere de
atención y observación frecuente
de su funcionamiento. En ese sen-
tido Rosendo es un productor que
vive en el campo, realizando un se-
guimiento permanente de las inver-
siones que realiza. Una vez planifi-
cada la logística se implementa con
facilidad y rápidamente es adopta-
da por todos sin más requisitos
que una mínima infraestructura de
baja inversión, un concentrado es-
pecífico para la categoría y con bajo
requerimiento de mano de obra.
La evolución de pesos de los anima-
les habla por sí sola (Gráfica N° 1)
Gráfico N° 1-
Peso al destete por años de La Milagrosa al aplicar creep-feeding
0
50
100
150
200
250
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
100% creep
feeding
100% creep
feeding
100% creep
feeding
100% creep
feeding
100% creep
feeding
20% creep
feeding
Sin creep
feeding
kg
151
155
176
181
200
210
215