Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 40

38
GANADERÍA
En el marco del proyecto “Mejora
en la sostenibilidad de la ganade-
ría familiar de Uruguay”
1
, el cual
viene siendo ejecutado conjunta-
mente por el Plan Agropecuario,
INIA, MGAP, AgResearch de Nueva
Zelandia y el Ministerio de Relacio-
nes Exteriores de ese país, se han
implementado los que denomina-
mos “Predios Foco”. En el presente
artículo se presenta una breve des-
cripción de los mismos, así como
un análisis de la información reco-
lectada a partir del trabajo realiza-
do por los técnicos facilitadores.
Predio foco
Caracterización de los establecimientos participantes del UFFIP
Ing. Agrs. G. Becoña, F. Dieguez, H. Morales
Plan Agropecuario
Estos son establecimientos cola-
boradores en la implementación y
adaptación de una metodología de ex-
tensión adoptada con éxito en Nueva
Zelandia, con el objetivo de contribuir
a mejorar la rentabilidad y viabilidad
de los predios ganaderos familiares, a
través de un mejor aprovechamiento
y conservación de sus recursos natu-
rales.
Se seleccionaron 23 predios los cua-
les se encuentran distribuidos a lo lar-
go de todo el país, con mayor énfasis
en las principales zonas de ganadería
extensiva (Figura 1).
En su mayoría se trata de estable-
cimientos dedicados a la producción
vacuna, mayoritariamente criadores
con participación en algunos casos del
rubro ovino y donde el recurso forra-
jero predominante es básicamente el
campo natural.
El proyecto UFFIP es un propuesta
interinstitucional, que a los efectos de
nuestra institución se enmarca dentro
del Proyecto Integrando Conocimien-
tos (PIC) 3.
La metodología propuesta plantea
una línea de trabajo a nivel de explota-
ciones ya adoptado por la institución,
a través de un abordaje integral del
establecimiento, teniendo en cuenta
las necesidades y aspiraciones del
productor y su familia, el sistema de
producción y los recursos naturales
disponibles.
Este trabajo el cual denominamos
“Gestión Predial Integral”, se caracte-
riza por la realización de un diagnós-
tico global de la empresa y una pos-
terior elaboración ajustada de un plan
predial acorde a sus objetivos y me-
tas (sociales, económico-productivas,
ambientales) de la familia.
En este proyecto, la particularidad de
esta metodología se centra en que el
plan predial es seguido por un grupo
de productores o actores locales los
cuales se van participando y siguien-
do, en un proceso de aprendizaje co-
lectivo a partir de este establecimien-
to. Por esta razón hemos optado por
denominar a los predios monitorea-
dos “Predios Foco”.
La elaboración y el monitoreo de la
ejecución de plan predial permite un
apoyo al proceso de toma de decisio-
nes del productor, a partir de informa-
1. (UFFIP por su sigla en inglés)
1...,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39 41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,...76
Powered by FlippingBook