29
equipos. Además, siempre que fue
posible, uno o dos extranjeros proce-
dentes de otras áreas de estudio, par-
ticiparon con el fin de tener una visión
exterior.
Los entrevistados se refieren a seis
grandes categorías de actores: gana-
deros o productores mixtos, agentes
de la cadena, extensionistas diver-
sos, agentes territoriales, personas
vinculadas a los servicios financieros
y agencias de cooperación, y funcio-
narios -tanto públicos como privados-
relacionados a la ganadería.
Por región, otras entrevistas fueron
grabadas en categoría “otros”, espe-
cialmente consumidores y personas
urbanas. El número de encuestados
varió según la región, con un prome-
dio de alrededor de 25-30. El análisis
de los datos está en curso pero algu-
nos resultados preliminares han sido
publicados y son los que presentamos
aquí.Primero presentamos algunos
datos generales y luego resultados re-
lacionados al atractivo de la profesión
de ganadero.
Ganaderos globales, enfrentan las
mismas limitaciones y buscan la
modernidad
Cualquiera que sea la parte del mun-
do en la que se encuentre, el gana-
dero del comienzo del 3er milenio es
global, es decir, enfrenta las mismas
limitantes que la mayoría de los ga-
naderos de la tierra y por lo general
busca la modernidad.
El ganadero es global por varias razo-
nes. En primer lugar su producción, y
por lo tanto sus objetivos y estrategias
están conectados casi permanente-
mente con el mercado, sus tenden-
cias y perspectivas, especialmente en
los países que no cuentan con la red
de seguridad de la ayuda directa.
Y cuando trata de desconectarse
del mercado global, (por ejemplo, en
el caso de circuitos comerciales cor-
tos que están apareciendo en todas
partes), un estudio del mercado local
antes de embarcarse sigue siendo in-
dispensable.
El segundo factor es la globalización
de la política ambiental, ubicuo cual-
quiera que sea la región en el planeta,
al igual que en el siglo 20 lo fueron
los temas de salud pública tras las cri-
sis repetidas (terneros con hormonas,
vaca loca, dioxinas, etc).
El tercer factor se relaciona con el
cambio climático que afecta en diver-
sos grados a cada ganadero, puesto
que determina la productividad de fo-
rraje y los recursos pastoriles que son
la base de la producción ganadera.
Un cuarto factor, lejos de ser el últi-
mo, son los cambios técnicos, socia-
les, culturales y políticos.
Las limitantes inherentes a la gana-
dería se encuentran en casi todas las
regiones estudiadas. Un primer grupo
de las principales limitantes refieren al
aislamiento geográfico (que aumenta
con la mecanización / automatización
y el aumento de la producción por
trabajador): el difícil acceso a los ser-
vicios sociales básicos como la ener-
gía, el agua, la salud y la educación, el
suministro de insumos y la comercia-
lización de los productos; y también,
por supuesto, el mundo urbano y el
esparcimiento. Esta restricción puede
ser levantada por políticas adecuadas,
pero muchas regiones no son capa-
ces de asumir el costo. Sin embargo,
algunos actores ven en el aislamiento
un gran valor para la calidad de vida,
una ventaja más que justifica el tipo
de vida.
El segundo conjunto de restriccio-
nes refiere a las exigencias de la ru-
tina, el cuidado diario o incluso varias
veces al día, especialmente durante
la parición. Existen alternativas, sobre
todo en el trabajo colectivo o por me-
dio del confinamiento, que no siem-
pre son plenamente satisfactorias.
Un tercer conjunto de restricciones
incluye tanto el bajo reconocimiento
de la profesión, acentuada por el au-
mento de la onda verde -que la deni-
gra desde una perspectiva ambiental-
así como la baja remuneración de la
actividad, especialmente cuando se
relaciona con el tiempo empleado.
Una pasión que se moderniza
Las ventajas de la ganadería son:
una pasión compartida ampliamente
en todos los países por la profesión
de ganadero, el placer de trabajar con
los seres vivos que interactúan con
los seres humanos de forma continua,
la sensación de natural y de libertad,
alguna seguridad proporcionada por la
actividad y también por el capital que
representa el valor líquido del ganado
especialmente cuando llegan los reve-
ses personales o económicos.
En todos los casos encontramos
una expectativa de avanzar en la mo-
dernidad, sobre todo en su compo-
nente tecnológico, empezando por
los teléfonos móviles, computadoras
(software de gestión, evaluación de la
producción de satélites, y por supues-
to, cámaras de vigilancia de rebaños,
etc.) e internet. Muchos criadores
también tienen en cuenta las nuevas
formas de producción moderna, las
mega-granjas, las firmas en red, el
Foto: Plan Agropecuario