Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 50

48
pastorean
Sorgo sudanense
y puede
ocurrir mielomalacia, enfermedad
que se manifiesta por incontinencia
urinaria, caída del pelo por escalda-
dura y pérdida de coordinación de
las patas traseras (ataxia).Terneros
nacidos de vacas que pastorean dife-
rentes especies de Sorgo sufren de
artrogriposis (enfermedad congénita
caracterizada por deformación de las
articulaciones, miembros, cabeza
y falta de desarrollo muscular) que
provoca distocia.
¿Qué se observa en los animales
que mueren intoxicados?
En los casos más agudos, la san-
gre se observa de color rojo brillan-
te. La sangre coagula con dificultad,
los músculos están oscuros y se
encuentra acumulo de sangre en
los vasos sanguíneos de tráquea y
pulmones (congestión). En el rumen
hay olor a almendras que es carac-
terístico de la intoxicación por ácido
cianhídrico, pero puede aparecer
con algunas plantas y no con otras.
¿Cómo se diagnostica la intoxi-
cación?
Se realiza a través de los datos epi-
demiológicos, síntomas clínicos, da-
tos de necropsia y test analíticos a
nivel de campo y laboratorio.
A nivel de campo en el estableci-
miento se puede utilizar el test del
papel picrosódico o reacción de
Guignard, que es rápido, sencillo y
permite detectar la presencia de áci-
do cianhídrico (HCN) en muestras de
la planta sospechosa, el líquido rumi-
nal, hígado o músculo de un animal
intoxicado, recién muerto.
El muestreo de la planta se reali-
za en un potrero tomando 10 a 12
muestras al azar y en zig-zag (de ma-
nera que sean representativas), se
corta la planta a la altura de pastoreo
(10 cm de altura aprox.), se coloca en
bolsas de nylon (aprox. 1000 g), se
cierra herméticamente, se refrigera
y se envía en una conservadora.
La sangre se debe extraer de la
yugular de animales enfermos o de
animales recién muertos. Remitirla
refrigerada lo antes posible al labora-
torio o a su veterinario de confianza
para que este lo envié al laboratorio.
La respuesta al tratamiento especí-
fico para esta intoxicación, también
confirma el diagnóstico.
¿De qué otras enfermedades o
intoxicaciones debo diferenciarla?
Se debe hacer diagnóstico diferen-
cial de la intoxicación por nitratos
y nitritos y otras causas de muerte
aguda.
¿Qué tratamiento se aplica a los
animales intoxicados por sorgo?
Para el tratamiento de la intoxica-
ción se utilizan nitrito sódico e hi-
posulfito de sodio, que actúan para
restablecer la respiración celular.
Como estos son casos de urgencia,
se recomienda tener siempre en su
establecimiento este antídoto, jerin-
gas y agujas descartables nuevas,
para la administración intravenosa
del mismo. Se debe actuar con rapi-
dez y seguridad.
El tratamiento consiste en admi-
nistrar la solución anticiánica Nro.
1 (nitrito de sodio), en una dosis de
10 cc por vía intravenosa lenta. Se
deben esperar 5 minutos y se da la
solución anticiánica Nro. 2 (hiposul-
fito de sodio), también 10 cc por vía
intravenosa.
La medicación puede repetirse a
las 6-8 horas, pero en el caso que
quiera repetirse de inmediato se
puede repetir la solución Nro. 2 a los
10 minutos, nunca la Nº 1.
Luego del tratamiento de urgencia
BIENESTAR Y SALUD ANIMAL
se deberá realizar la consulta al Mé-
dico Veterinario para la confirmación
del diagnóstico y el tratamiento de
apoyo para una mejor recuperación
de los animales.
¿Cómo se puede controlar o pre-
venir la intoxicación?
Como medidas de control se reco-
mienda:
• No pastorear con bovinos ham-
brientos, aquellos cultivos de
Sorghum que están rebrotando o
que tienen menos de 7 semanas
de plantado, en momentos de se-
quías, o luego de heladas o mar-
chitado de las plantas.
• En los cultivos de Sorghum, es
aconsejable que los bovinos lo
pastoreen directamente o ingie-
ran fardo fresco después que las
plantas hayan pasado los 75 cm de
altura.
• No deben hacerse fardos a partir
de cultivos de Sorghum que sean
potencialmente tóxicos, ya que la
planta seca continúa siendo tóxica.
• El silo de sorgo tiene menos ries-
go, ya que en este proceso la plan-
ta pierde parte de su poder tóxico.
• Ante la sospecha de los riesgos de
la intoxicación por ácido cianhídri-
co, en el establecimiento se puede
realizar un test con papel picrosó-
dico para estimar la concentración
de ácido cianhídrico; sino cuento
con este test, se puede enviar una
muestra del forraje a analizar al la-
boratorio.Ante la sospecha, intro-
ducir un pequeño lote de animales
y vigilarlo, por si aparecen algunos
síntomas de intoxicación y tener la
medicación e indicaciones de un
Médico Veterinario para realizar el
tratamiento.
Recuerde que las muertes ocurren
muy rápido y muchas veces no da el
tiempo para aplicar el tratamiento.
1...,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49 51,52,53,54,55,56,57,58,59,60,...76
Powered by FlippingBook