Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 44

42
BIENESTAR Y SALUD ANIMAL
Desde los primeros meses del año
pasado, comenzó a tomar estado
público esta enfermedad, presun-
tamente exótica en nuestro País. El
objetivo de este artículo es brindar
información de esta enfermedad,
que es una zoonosis, para poder
tomar las acciones que sean nece-
sarias y así prevenir la entrada de
la misma al país.
Situación del Muermo en la región
Dr. Elbio Pereyra
Asociación Uruguaya de Veterinaria equina
¿Qué es el Muermo?
El Muermo es una enfermedad infec-
ciosa, de curso agudo o crónico, gene-
ralmente mortal, que afecta principal-
mente a los equinos (caballos, asnos y
mulas), pero que puede afectar a otras
especies de animales e incluso al hom-
bre.
Se ha observado en ovejas, cabras, ca-
mélidos, roedores y carnívoros salvajes,
(felinos, osos, lobos y perros) que se
contaminan al comer carne de animales
muertos de Muermo.
¿Quién lo provoca?
La infección es provocada por una
bacteria, con forma de bacilo, llamada
Burkoholderia mallei. Esta denomina-
ción es relativamente nueva, dado que
aún puede encontrarse en libros, con
el nombre de Pseudomona mallei. La
bacteria es sensible a la luz solar, a des-
infectantes y generalmente no sobrevi-
ve en el medio ambiente contaminado,
más de cuarenta y cinco días.
¿Qué peligros implica?
Son muchas las razones que hacen
necesario conocer más de esta enfer-
medad. Tal vez una de las más impor-
tantes es que puede ser trasmitida a
los humanos. Se le conoce como una
enfermedad profesional, porque se ha
descrito en Veterinarios, personal de
Laboratorio y en general personas cer-
canas al caballo.
Otras razones son que no existe vacu-
na para prevenirla, que su tratamiento
no es 100 % eficaz, que su índice de
mortalidad en equinos, es de 95 %. En
los humanos sin tratamiento, también
el índice de mortalidad de 95 % y en
los que reciben tratamiento se estima
el índice de mortalidad en 45%.
Se puede agregar a las razones que
muestran su peligrosidad, que su pe-
ríodo de incubación oscila entre unos
pocos días y varios meses. Esto signi-
fica que el animal o humano afectado,
puede estar incubando la enfermedad
y no mostrar signos clínicos. También
1...,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43 45,46,47,48,49,50,51,52,53,54,...76
Powered by FlippingBook