Revista del Plan Agropecuario N° 155 - page 37

35
Este artículo tiene como objetivo
recordar parte del camino recorrido
por la investigación y los produc-
tores en lo que respecta a la rela-
ción pasto – animal y la toma de
decisiones referidos al manejo del
pasto y los animales en ganadería
de cría. No obstante esto, inspira-
dos en otros rubros, surge la idea
de explorar la posibilidad de “pen-
sar en un protocolo para la toma de
decisiones”, es decir poner a punto
una guía para la toma de decisio-
nes, que nos indique que hacer se-
gún la situación que tenemos y los
objetivos que perseguimos.
Las decisiones tácticas en la cría;
¿Qué información tenemos, cómo la integramos?
Ing. Agr. Santiago Lombardo
Plan Agropecuario
¿Qué información existe a nivel
nacional?
Se presentan a continuación, algu-
nos de los principios fundamentales
en los que se apoya este trabajo:
• El modelo propuesto por Soca y
Orcasberro en 1992, validado am-
pliamente a nivel comercial, que
implica el manejo de la condición
corporal (CC) como estimador del
balance energético y por ende del
desempeño reproductivo. Lograr
una buena condición corporal en
otoño es fundamental, lo que ad-
mite cierta pérdida en invierno, y
que las vacas se encuentren cerca
de CC4 al parto e inicio del entore.
• Altura de pasto: Trabajar con más
pasto redunda en mejores resul-
tados, mayores alturas ofrecidas
da posibilidades de mayor energía
consumida.
• Redistribución de la energía con-
sumida: El efecto del control del
amamantamiento; destete tempo-
rario más flushing y precoz tanto
en vacas en CC 3.5 como en vacas
en menor condición respectiva-
mente.
• Carga ajustada: debe existir un
equilibrio entre el pasto disponi-
ble, que está creciendo, con lo que
están consumiendo los animales.
Por lo tanto la carga optima será
diferente si hay mucho o poco pas-
to y si éste está creciendo a tasas
muy altas o muy bajas.
• Diagnóstico de gestación: para
ver si está preñada, ciclando o en
anestro, superficial o profundo.
• Peso del ternero y margen econó-
mico: otro capítulo aparte y no me-
nos importante lo definen la toma
de decisiones estratégicas como
que producto pretendemos vender.
¿Cómo integramos todo esto a la
hora de tomar decisiones?
La toma de decisiones va a estar
definida por alguna/as de las técnicas
validadas detalladas anteriormente y
la selección de la/las adecuada depen-
derá de cada situación particular, es
decir de “cómo está el pasto”, “cuanto
se espera que produzca” y “que des-
empeño de los animales se aspira ob-
tener”. En este sentido, se piensa en
una guía, que será necesario profundi-
zar para ser utilizada de forma genera-
lizada, que de pautas sobre: qué mirar,
cómo corregir y continuar.
¿Qué mirar para gestionar un ciclo
de una vaca de cría?
De nada sirve mirar de forma inde-
pendiente y aislada, la carga animal, la
condición corporal o sólo la cantidad
de pasto. La decisión debe contem-
plar las relaciones entre estos, es de-
cir la relación entre manejo del pasto
que crece y desempeño animal.
La carga animal promedio que sopor-
ta un predio es un dato, que a priori
nos puede dar pautas de si el sistema
productivo está o no cerca del poten-
cial que puede soportar sin compro-
meter su productividad, pero no de un
manejo correcto o incorrecto del pas-
to. La carga instantánea que llevan los
potreros en los diferentes momentos
del año enmascara los manejos que
definirán la gestión del pasto y los re-
sultados productivos.
Para esto tenemos que confrontar
el pasto disponible y el que crecerá
con lo que necesitan los animales
para determinado desempeño.
1...,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36 38,39,40,41,42,43,44,45,46,47,...76
Powered by FlippingBook