34
GANADERÍA
en una reducción de 1 litro de leche
por kilo de concentrado suministra-
do. Dado que el precio del concen-
trado era de U$ 170/tt y la leche U$
0,25/lt, el mantenimiento de la su-
plementación era beneficiosa.
2.No afectar la producción de leche
futura a través de los efectos resi-
duales que tiene el nivel de alimen-
tación en lactancia temprana.
3.No comprometer el comportamien-
to reproductivo del rodeo dado que
en ese momento se estaba en pe-
riodo de inseminación o entore del
rodeo.
• Mejorar la eficiencia del uso de los
recursos disponibles en el predio.
Pone el énfasis en utilizar correcta-
mente los recursos ya disponibles
en el predio que no signifiquen gas-
tos adicionales. Dada la base pasto-
ril de la lechería uruguaya, el mejor
uso de las pasturas y el stock animal
disponibles, parece ser un caso que
representa esta situación.
• Ajustar la aplicación y uso de
tecnologías de insumos que im-
pactan en los costos.
Se trata de
“gastar bien”, en aquellas tecnolo-
gías de alto impacto directo sobre la
producción actual y futura ajustan-
do los detalles del uso de insumos
como –y a modo de ejemplo-lo re-
lativo a las siembras de pasturas y
cultivos (época y densidad de siem-
bra, fertilización, control de male-
zas, etc) y el uso de los alimentos
concentrados. La reasignación del
suplemento concentrado a las va-
cas de mayor respuesta potencial,
de acuerdo al nivel productivo y la
condición fisiológica (preñez o no)
contribuyen a mejorar la eficiencia
en el uso del mismo.
• Corregir “fugas de dinero” y/o
pérdidas de ingresos.
En situa-
ciones de estrechez financiera, se
deben de ajustar todas las ineficien-
cias en el uso de los insumos y los
recursos como también evitar pér-
didas de ingresos. Un caso ejem-
plarizante es evitar las pérdidas de
ingreso por mala calidad de leche
tanto desde el punto de vista higié-
nico como composicional.
• Incrementar la tasa de refugo ani-
mal
realizando una extracción de
los individuos ineficientes, de peor
calidad genética, con problemas sa-
nitarios, en todas las categorías. Ello
ayudará a reducir costos, mejorar la
eficiencia de uso del dinero y capital
invertido y finalmente contribuirá a
mejorar el balance financiero.
• Estudiar una ingeniería financie-
ra que permita acompasar los
egresos a los ingresos,
para no
generar desequilibrios financieros
que dificulten un buen desempeño
y toma de decisión. En situaciones
de ajustes financieros suelen ocurrir
decisiones inadecuadas asumidas
en situación de stress y esto debería
evitarse. El acceso a créditos es una
herramienta a ser considerada y utili-
zada para financiar aquellas inversio-
nes imprescindibles que impacten
directamente sobre el desempeño
productivo y económico del tambo.
• Revisar y priorizar el plan de inver-
siones,
dejando activas aquellas que
tienen relación directa con la produc-
ción como la siembra de pasturas y
cultivos para reservas y de impacto
en el corto y mediano plazo, relegan-
do aquellas de retorno dudoso y/o
lento.
• Explorar otros rubros asociados
como la producción de carne con
los machos
generados en el tambo
y todo otro animal –que aun pertene-
ciendo al rodeo lechero- no justifique
su mantenimiento en el rodeo. Tam-
bién la producción de semilla oca-
sional con las pasturas excedentes
primaverales debiera considerarse.
Comentarios finales
La reducción de los precios inter-
nacionales de lácteos, la valorización
de la cotización del dólar frente a la
moneda local y el aumento de los cos-
tos, están impactando negativamente
sobre la economía de los predios le-
cheros.
A la fecha de edición de esta revis-
ta, la situación de caída de precios es
aun de mayor nivel al citado en este
artículo. En este marco, la realización
de actividades participativas con foco
predial, contribuyen a mejorar el análi-
sis y la reflexión sobre las decisiones
de adaptación a través del intercam-
bio de experiencias y conocimientos
entre los productores.
De estas actividades, surgieron una
lista de criterios a ser considerados,
que podrán tener mayor o menor valor
–según cada caso-en la etapa de aná-
lisis y construcción de decisiones.
Foto: Plan Agropecuario