33
Gráfico 2.
Evolución del precio promedio de la leche al productor en Uruguay (U$/lt).
Fuente: INALE
tuación difícil de procesar a la interna
de la gestión de los tambos. Un 36%
de descenso de precio del principal
producto de venta (leche) ocurrido en
un año de plazo, impacta definitiva-
mente en los márgenes económicos
de los predios lecheros y por ende en
su financiamiento.
Los costos de producción
Aún reconociendo que los costos
de producción a nivel predial son al-
tamente variables dependientes de
cada caso, la estimación de costos a
julio de 2015, fue de U$ 0.30/lt de le-
che, adecuados a los precios de leche
existentes en forma previa a la ocu-
rrencia del descenso.
Si bien en el mediano y largo plazo
existe una adecuación de los costos
a los niveles de precios del producto;
en el corto plazo, los mismos tienen
cierta inflexibilidad, dejando expuesta
a las empresas al riesgo del desfinan-
ciamiento.
Los cambios de los costos y su ade-
cuación a la nueva realidad de los pre-
cios de leche, responden a situaciones
de la economía en general (niveles de
precios de los insumos, etc) pero tam-
bién a las decisiones de adaptación
que toman los propios productores en
sus propias explotaciones.
Tipo de Cambio
(cotización dólar/
pesos uruguayos)
En el último año, el dólar viene su-
friendo una revalorización frente a la
moneda local y esto afecta muy nega-
tivamente la ecuación económica en
los predios lecheros.
Por un lado, las industrias lecheras
pagan la leche a sus productores en
pesos uruguayos y la suba de la co-
tización del dólar se transfiere parcial
y gradualmente al precio de la leche.
Por otro lado, la canasta de costos
de un predio lechero está compues-
ta –con variaciones- en un 55-60% de
insumos que se cotizan en dólares y
el impacto del incremento de la coti-
zación de dicha moneda, se traslada
automáticamente al precio del mis-
mo. Por ende, la cotización del dólar
influye en doble sentido sobre la eco-
nomía de los tambos.
Objetivo del trabajo
Contribuir a facilitar el análisis y la
reflexión sobre las decisiones a tomar
para adecuar la economía de los pre-
dios lecheros a la nueva realidad de
precios de leche.
Metodología de intervención
La metodología utilizada fueron 2 ta-
lleres participativos realizados a nivel
predial (tambos) en el mes de julio del
año 2015.
En ambos predios, el taller se inició
presentando el objetivo de la activi-
dad y suministrando un material im-
preso con toda la información básica
necesaria (uso del suelo, estructura
de stock animal, producción, costos
e ingresos), la cual fue complemen-
tada con la revisión comentada de
dicha información.
Adicionalmente se realizó una gira
de reconocimiento predial con pa-
radas en puntos estratégicos que
permitieran observar “in situ” la es-
tructura forrajera, rodeos animales y
demás aspectos de la realidad pro-
ductiva.
Ambas acciones se cumplieron con
el objetivo de que los participantes
contaran con toda la información ne-
cesaria como insumo para la discu-
sión grupal. La consigna para la discu-
sión grupal estuvo planteada desde el
inicio del taller siendo: “tomando en
cuenta la realidad predial actual y la
eventual proyección a la baja de los
precios de la leche , ¿qué decisiones
sugiere incorporar o tomar en cuenta
en la gestión predial?.
Las opiniones vertidas por los pro-
ductores asistentes fueron someti-
das a la discusión grupal, rescatán-
dose aquellas que lograban mayor
consenso.
Resultados obtenidos
Los comentarios de mayor relevan-
cia surgidos en la discusión y que tu-
vieron consenso grupal fueron:
• Mantener el funcionamiento bá-
sico del sistema productivo
para
no comprometer negativamente el
futuro. Esta frase marco la estrate-
gia general a seguir y muchos de
los aspectos que se presentan a
continuación tienen una fuerte rela-
ción con este punto.
• Reconsiderar la suplementación
con concentrados al rodeo de va-
cas en producción.
Dicha aprecia-
ción está justificada en que en uno
de los tambos, se había retirado
totalmente la suplementación con-
centrada como forma de reducir
los gastos variables con la consi-
guiente reducción en la producción
de leche. La sugerencia estuvo
apoyada y justificada en :
1. No afectar el nivel de producción
de leche actual, el cual se estimó
Oct - Dic
2015
2002 2005 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
0,35
0,4
0,45
0,5