39
ción específica y objetiva en términos
económicos, productivos y situación
climática temporal. Si bien el segui-
miento e intercambio con el técnico
facilitador se realiza mensualmente,
en cada estación se realiza una re-
unión con el grupo de productores,
a los efectos de analizar el proceso y
realizar posibles ajustes al plan traza-
do.
Gestión Predial Integral en el Pre-
dio Foco
En la recolección y análisis de la
información de cada predio foco, se
coincidió que debería existir una he-
rramienta que pudiera recabar todo la
información de la explotación y ya se
pudieran definir metas y plan predial.
En tal sentido el proyecto (componen-
te de herramientas) ha desarrollado
una planilla Excel denominada Ges-
tión Predial Integral (GPI) que apoya
el trabajo de los técnicos facilitadores
para: recolectar información, realizar
un diagnóstico de la unidad produc-
tiva familiar, identificar metas (perso-
nales y prediales), desarrollar un Plan
Predial (que incluye un Plan de Ac-
ción) y elaborar un Plan de Monitoreo
y Evaluación.
El GPI integra aspectos de otras he-
rramientas disponibles a nivel nacio-
nal (Carpeta Verde/IPA, grupos de es-
tudio ZOOM PG/MGAP y Producción
Familiar INIA, Manual de impacto am-
biental de actividades rurales/MGAP,
y el Índice de conservación de pasti-
zales de la Alianza del Pastizal) con el
objetivo de realizar un diagnóstico y
análisis global del sistema de produc-
ción a nivel económico, productivo,
social y ambiental para desarrollar un
Plan Predial.
Características de los Predios
Foco
En su mayoría, más del 70% de los
predios foco, se dedican exclusiva-
mente a la actividad de cría vacuna,
un 22% son ciclo completo; comple-
tando una sola explotación que tiene
como orientación invernador.
En cuanto a superficie existe una
gran amplitud desde establecimien-
tos de 53 hás hasta uno de 1950
hectárea, registrando en promedio
todos ellos 520 hás. En referencia al
uso del suelo es importante resaltar
que el mayor aporte forrajero provie-
ne del campo natural, registrando en
el promedio 469 hás correspondiente
a este recurso. En relación a la dota-
ción promedio anual se ubicó en 0.87
UG/há y una relación lanar/vacuno de
1.34.
Con este nivel de variación prin-
cipalmente en superficie, tenencia
de la tierra, etc, muchas veces muy
diversas, es difícil poder considerar
a los promedios como indicadores
para poder analizar tendencias, com-
portamiento o sustentabilidad entre
los establecimiento. Por esta razón
realizamos un análisis denominado
de “cluster” que permite agrupar los
establecimientos por características
similares, lo cual permite sacar con-
clusiones muy interesantes.
Análisis agrupado (conglomera-
dos)
Para hacer el análisis de conglome-
rados o de “cluster” se consideraron
los “indicadores clave”, que se utilizan
para describir los predios. Estos indi-
cadores clave son:
• Superficie de pastoreo, en hectá-
reas.
• Superficie en propiedad, porcentaje
de la superficie total.
• Superficie de Campo natural, como
porcentaje de la superficie de pas-
toreo.
• Dotación vacuna, en unidades gana-
deras por hectárea.
• Dotación total
(vacunos+ovinos+equinos), en uni-
dades ganaderas por hectárea.
• Producción de Carne equivalente,
en kg por hectárea.
• Ingreso de Capital, en dólares por
hectárea.
• Relación Insumo/Producto, calcu-
lada como costos totales anuales
sobre producción valorizada anual.
• Relación lanar/vacunos, calculada
como Unidades ganaderas vacunas
sobre ovinas.
• Orientación productiva, consideran-
do Criadores, Invernadores y Ciclo
completo de vacunos, ovinos o sis-
temas mixtos.
Cabe mencionar que el análisis de
conglomerados es realizado por pro-
gramas informáticos estadísticos, don-
de se agrupan los indicadores de cada
predio por similitud, separándolos de
los otros predios en los que esos indi-
cadores se diferencian (considerando
operaciones aritméticas, principalmen-
te los promedios de valores de los in-
dicadores).
El nivel de agrupamiento de informa-
ción se presenta en una escala de 0% a
100%, donde el valor 0% significa “no
diferenciar”, es decir que se considera
un solo grupo con todos los predios. En
el otro extremo, el valor 100%, significa
que se consideran todas las variables
incluías en el análisis, de modo que
hay tantos grupos individuales como
predios (en este caso 22). En este tra-
Figura 1:
Ubicación Predios Foco