45
Gráfico N° 1.
Capacidad de carga estimada por mes según monitoreo satelital del Laboratorio
de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Universidad de Buenos Aires -IFEVA y Facultad
de Ciencias en convenio con el IPA.
Cuadro N°2.
Uso del Suelo
Situación Forrajera
Há
%
CN
448
70%
Mejoramiento LR 2005-2006 (Refert todos los años)
75
12%
Pradera Convencional 2012
7
1%
Pradera Convencional 2013
6
1%
Campo en Forestación
100
15%
Totales
636
100%
entrar en complejos esquemas que
resultan al final costoso y difícil de
ejecutar.
Un primer criterio adoptado por Be-
rrutti es con todos aquellos “animales
considerados problema” ya sea por
bajo peso al destete o en etapas pos-
teriores o que por preñez tardía van a
parir tarde, “no justifica que continúen
en el sistema”.
En su razonamiento, la eliminación
de esos “animales ineficientes” eco-
nomiza el proceso productivo. Cual-
quier esfuerzo por mejorarlos signifi-
ca en su caso particular depender de
servicios externos. “En esta zona no
hay maquinaria ni áreas de rotación
atractiva y no se puede tener anima-
les que luego encarezcan el proceso.
Cada vez se trabaja con menos perso-
nal o más solo y por lo tanto hay que
simplificar lo máximo posible”.
Manejo de las recrías
Berrutti opina que: “una ternera chi-
ca es muy difícil que llegue al entore.
Para que ello suceda el esfuerzo de-
bería ser muy grande y no llega igual
por lo que hace el primer refugo al
momento del destete. Una idea alter-
nativa que podría funcionar sería capi-
talizar ese animal que de otra manera
tiene un costo muy alto y vale poco”.
Una segunda clasificación por tama-
ño la realiza en la etapa de sobreaño
teniendo en cuenta el peso medido
por balanza además del tipo de ani-
mal preferido. También tiene destino
la venta.
Las vaquillonas con sobreaño, son
manejadas para que no pierdan peso
durante el invierno suplementándolas
con un concentrado energético (afre-
chillo de arroz a 2,5 kg/cab/día). En oc-
tubre previo al entore son manejadas
sobre un mejoramiento con Lotus Rin-
cón cerrado con buena disponibilidad
de forma que reciban una “señal de
bienestar alimenticio en su organis-
mo” al decir del productor, para que
temprano en el período de insemina-
ción manifiesten celos y queden pre-
ñadas.
La idea del productor es lograr este
proceso de la forma más económica
posible, teniendo claro la meta que
debe llegar con 300 kg al entore con
dos años. Comenta luego, que al oto-
ño del diagnóstico de getación, estos
animales preñados realizan una ga-
nancia de peso muy pronunciada en
estos campos, llegando incluso a su-
perar los 400 kg.
Una tercera clasificación realiza pre-
vio al entore; si excede el número a re-
poner de acuerdo al objetivo de stock
de cría que tiene, que son 350 vacas.
Una cuarta clasificación se realiza
luego del diagnóstico total. Si supera
las 300 vacas preñadas, se venden las
vaquillonas con preñez tardía.
En el gráfico N° 2, se observa la evo-
lución de peso del grupo de vaquillo-
nas que fueron seleccionadas para en-
tore 2014. Las que llegaron al entore
luego de varias clasificaciones se ca-
racterizaron por ser las más pesadas
de la generación desde un principio.
Manejo de los rodeos de cría
Una estrategia aplicada en la reposi-
Gráfico N°2.
Evolución de peso de las vaquillonas a entorar.
238
263
262
257
298
0
50
100
150
200
250
300
350
13/01/2014 13/05/2014 03/07/2014 13/08/2014 25/10/2014
Peso
1,2 1,18
0,94
0,71
0,49
0,39 0,43
0,57
0,86
1,12
1,3
1,15
1,22 1,28
1,25
0,9
0,6
0,5 0,55
0,65
0,8
0,9
1
1,1
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12
U.G/há
UG Capacidad de carga (50% utiliz)
Carga promedio mensual usada