43
Kg ternero destet. /vaca entorada
126 123
112
71
126 127
157
147
153
50
70
90
110
130
150
170
06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15
Ejercicio
ner una estructura de la pastura que
maximice la producción de pasto y
el consumo animal en los meses de
máximo crecimiento del campo (pri-
mavera, verano y otoño). Para esto
se intenta mantener el tapiz entre 8
y 15 cm de altura dependiendo de la
estación del año (Figura 1). El déficit
de crecimiento invernal se cubre con
pasto diferido desde el otoño. Este
manejo permite además, reducir la
presencia de restos secos al inicio
de primavera, lo cual permite un re-
brote rápido y de calidad del campo.
¿Trabajar con más pasto mejoró
los resultados del predio?
En las gráficas 4, 5 y 6 se puede
observar la evolución de algunos
indicadores productivos del esta-
blecimiento. La flecha roja indica el
año donde se comenzó a cambiar el
manejo.
Las decisiones tomadas en el pre-
dio “Doña Teresa” tienen fuerte
base técnica la cual se ha visto refle-
jada positivamente en los resultados
productivos.
Está demostrado en los anteceden-
tes y en los resultados que hemos
visto en el predio Doña Teresa, que
sin adición de insumos externos, la
producción animal en base principal-
mente a pasturas naturales puede
ser aumentada simplemente con el
correcto ajuste de la carga animal,
el control de la oferta de forraje y la
altura de pasto. Mejorar la producti-
vidad de carne sin incrementar los
costos de producción determina un
aumento directo del ingreso neto
predial. Sumado a esto, se reduce
de forma significativa la vulnerabili-
dad del sistema frente a eventos cli-
máticos extremos como las sequías.
Por otra parte, estas medidas de
manejo del pastoreo además de pro-
mover la producción de la pastura,
benefician la diversidad y la riqueza
de la flora y fauna, determinan ma-
yor fijación de carbono, mejorando
las condiciones del suelo y la calidad
del agua.
80
90
100
110
120
130
140
150
0,7
0,8
0,9
1
06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14
Kg carne equiv. / ha
UG/ha
Producción carne equiv.
Carga animal
Grafico N°4.
Porcentaje de preñez en vacunos por años.
Grafico N°5.
Kg de ternero destetado por vaca entorada.
Grafico N°6.
Carga animal y producción de carne según ejercicio.
% Preñez vacunos
91
80
91
42
87
78
92 92 91
0
20
40
60
80
100
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Año