Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 54

52
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
En el marco del Proyecto de releva-
miento y difusión de mejoras en la
recría de hembras en vacunos de
carne ejecutado por el Instituto Plan
Agropecuario a través del Fondo de
Transferencia de Tecnología y Ca-
pacitación (FTTC), otro de los 15 es-
tablecimientos que formó parte del
mismo fue La Soledad sociedad ci-
vil, firma administrada por Gabriela
Bordabehere.
Dice que las empresas son el reflejo
de las personas que las dirigen. Qui-
zá este sea un ejemplo de ello. Aun-
que definir a las personas con pala-
bras no siempre es sencillo, cuando
se encuentra a alguien con tantos
valoresmorales juntos, quizá no sea
tanto. Seguramente por todo lo que
le ha tocado vivir en la vida y que lo-
gró superar, es que muestra tanta
gratitud hacia los demás.
Establecimiento “La Soledad”
Estrategias productivas para un campo arenoso
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa
Plan Agropecuario
En este artículo, les describiremos
algunas características del estableci-
miento y las decisiones que se fun-
damentan en las características del
mismo como razones fundamentales
para explicar los resultados.
La Soledad
Pocas zonas en el Uruguay son tan
privilegiadas por el paisaje del entorno
como el que rodea al casco de “La So-
ledad”, paradójicamente acompañada
por el gran Río Negro ensanchado por
las aguas del lago de la represa Rincón
del Bonete, en la picada de Oribe casi
en San Gregorio de Polanco, al sur del
Departamento deTacuarembó.
Rodeada de un relieve de lomadas
arenosas con pasturas estivales alta-
mente productivas en verano, pero
sensibles a los fríos y días cortos del in-
vierno lo que hace altamente sensible
a la producción en esa época del año.
Explota un sistema ganadero sobre
1.266 hectáreas con índice Coneat
promedio 86, orientado hacia la cría
vacuna de la raza Hereford y ciclo
completo con lanares Merino de lana
fina.
El momento más crucial para produ-
cir es durante el invierno y razones hay
observando las curvas de crecimiento
del pasto (gráfico N° 1), sumado a la
pérdida de calidad que no es difícil su-
poner cuando las heladas queman.
El establecimiento tiene al campo
natural como el componente forrajero
principal. Solamente un 6% del área
está mejorada (80 há) con una pradera
con holcus, lotus San Gabriel, trébol
blanco y llantén, que es utilizada para
fines bien concretos. Una primera
estrategia implementada es tratar de
organizar un sistema que se adapte a
la curva productiva del campo. O sea
entrar al invierno con una carga lo más
ajustadamente posible a los ciclos de
las pasturas. La dotación a la entrada
de invierno no sobrepasa 0.80 – 0.85
U.G/há.
Foto: Plan Agropecuario
1...,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53 55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,...76
Powered by FlippingBook