Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 39

37
te. Hasta acá lo normal de cualquier
sistema criador.
Lo interesante es la conformación
del rodeo de cría asociado al número
de vacas que entora en función de la
superficie que maneja, definido como
n° vacas entoradas/há.
Este indicador hace que los siste-
mas sean definidos más o menos
criadores.
Precisamente éste, calificado de esa
manera no dudamos en decir que es
muy criador. Porque, sobre una super-
ficie de 400 há entora 300 vacas. Esto
daría un indicador de 0.75 vaca de cría
por cada hectárea manejada.
Manejar un rodeo de esta magnitud
y sus categorías de reposición lleva a
que se tenga que ser muy efectivo en
las decisiones tomadas.
La base forrajera
Con lo visto hasta el momento pen-
saríamos que debe tener mucha área
mejorada o que debe suplementar
mucho ganado. Por el contrario la
superficie mejorada es de cero por
ciento (0%), o sea que todo el campo
es natural y con una característica, en
muchas zonas tienen una importante
presencia de malezas compuesto por
chircales, caraguatá, paja mansa en
los bajos, monte serrano y los típicos
palmares. Pero todo tiene una explica-
ción. “Al decir de Virginia, frente a los
cambios climáticos comunes el cam-
po siempre aguanta y como no hay
muchas reglas para manejarlo a veces
se hace difícil. Pero queriéndolo y co-
nociéndolo se maneja, sabiendo que
son comunidades muy heterogéneas
y que cada una puede aportar en cada
momento. Por ejemplo en las secas
los pajonales son un fardo en pie, o las
caraguatas que son tan odiosos per-
miten que pueda espigar la cebadilla,
que las palmeras además de sombra
dan un fruto que a los animales les
apetecen mucho pero no sabemos
cuánto puede contribuir en su dieta”.
“Al sistema lo armamos como cria-
dor, no habría más o mejor comida
para engordar vacas. Si tuviera se lo
destinaria a las terneras para poder
llegar con vaquillonas en mejor esta-
do y pasar mejor en el segundo ento-
re. La categoría que me da algo más
del 50% del ingreso son los terneros
y hacia eso destino la mayoría de los
recursos. Prefiero conseguir buenos
indicadores reproductivos con la vaca
en buen estado y la que no queda
preñada se vende sin mucho esfuerzo
como abasto”.
El campo está dividido en 14 potre-
ros.
Uso de suplemento
El nivel de suplementación podría
caracterizarse como bajo (Cuadro N°
1). Se suplementan las terneras en
invierno y alguna de las vaquillonas
sobreaño livianas, juntas en un solo
lote y hasta el comienzo de los partos
del rodeo. Esto puede cambiar cuan-
do el área agrícola pase a tener prade-
ras (serian unas 18 ha en el 2017). “El
destino de esta área serán las terne-
ras principalmente y lo que sobre se
verá, quizás para vaquillonas o alguna
vaca preñada al inicio de la gestación”.
Aunque el concepto manejado por
Virginia pasa no tanto por hacer más
comida sino dar más comida. “Esta-
mos en una zona agrícola por lo tanto
podemos capitalizar el alimento que
se genera con menos flete”.
Al segundo invierno a las vaquillonas
más grandes son suplementadas con
bloques proteicos.
En los veranos secos y con el gana-
do sentido, se ha llegado al destete
precoz en enero.
Otro de los componentes que nos
preguntamos es por la carga invernal
en esa situación. La dotación invernal
es de 0.8 U.G/há a 0.85 U.G/há, o sea
el equivalente a menos de una cabeza
adulta por hectárea por lo que sola-
mente se maneja con las categorías
preñadas además de las dos de repo-
sición y los toros. No hay lanares por
el abigeato.
Estructura del rodeo
En función de la productividad del
campo estimado para suelos de Cre-
tácico en esa zona, la estructura del
rodeo manejada es la que se observa
en el Cuadro N° 2.
Composición del rodeo de cría
En ese rodeo de 300 vacas, 60-70
son vaquillonas con dos años, en
consecuencia las de primer cría son
aproximadamente un 20%-25%. Con
este número se puede deducir que
es un rodeo maduro con mucha vaca
Categorías
Suplemento
Período
Cantidad
70 Terneras
Ración 18%
20 Mzo- Mayo
1 kg/Cab-Lun-Sab
Afrech Trigo
Myo-Jun-Jul
1.7 kg/día-Lun-Sab
Pastorean 45 há Campo Natural
Cuadro N° 1.
Suplemento utilizado.
Cuadro N° 2.
Estructura del rodeo y curva de pastura estimada de la zona.
Rodeo
Entorado
300 vacas
70 Vaq.
300 kg
120
Terneros
150 kg
130 kg
70 V. Inv
350 kg
0
500
1000
1500
2000
2500
Kg MS
ProducciónMS por Estación
Categorías de Reposición
Categorías a Venta
840
1589
2038
1383
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
70
Terneras
50
Terneras
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...76
Powered by FlippingBook