Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 53

51
0
100
200
300
400
500
27/12/13 11/02/14 29/04/14 05/08/14 30/09/14
pack de sorgo durante el invierno. A
su vez se les dan sales minerales y
bloques proteicos y algunos años se
han suplementado también con grano
húmedo de sorgo.
Desde mediados de otoño y durante
el invierno, queda la mayor cantidad
de campo natural disponible para las
vacas ya que las vaquillonas permane-
cen sobre mejoramientos y las terne-
ras y la recría de machos se concentra
en las praderas y verdeos. De esta for-
ma es posible reservar potreros para
el invierno y comienzo de la parición.
Eficiencia reproductiva
Se pone especial énfasis en los
resultados reproductivos del rodeo
y siempre se está por encima del
85% de preñez. También se trata de
concentrar las pariciones al inicio de
la estación de partos. En el entore
2013-2014, en los primeros 50 días se
preñó el 88% del total de las vacas
entoradas.
La diferencia entre el porcentaje de
preñez y la marcación es en general
de entre 5-7 puntos porcentuales. Se
trata de controlar las pérdidas al parto
mediante recorridas y manteniendo
buena condición corporal de las vacas
al parto y las pérdidas neonatales se
controlan mediante buenos manejos
sanitarios aplicando vacunas repro-
ductivas.
Recría de hembras
Los principales objetivos son que las
terneras no pierdan peso durante su
primer invierno y que lleguen al ento-
re con pesos mínimos individuales de
300 kg. Se trata que los kilos ganados
durante la recría sean constantes y no
tengan períodos de pérdidas.
En general el manejo de la recría de
hembras se realiza de la siguiente ma-
nera: luego del destete van a campo
natural mejorado, en invierno pasto-
rean sobre praderas viejas y son su-
plementadas con sales minerales. En
primavera y verano pastorean campo
natural y en el segundo invierno van
a campo natural mejorado con suple-
mentación de silo pack de sorgo. Con-
tinúan hasta el entore sobre campo
natural.
Permanece toda la generación de
hembras juntas hasta principios de in-
vierno del segundo año de vida, donde
se aparta lo que queda de reposición y
lo que se refuga se vende como vaqui-
llona gorda.
Las vaquillonas fueron entoradas
con 330 kg. de promedio. A inicios de
entore había un 18 % que estaban en
anestro superficial, a las cuales se les
dio un complejo vitamínico inyectable
y pasaron a pastorear praderas durante
un mes. El resto estaban todas ciclan-
do y continuaron a campo natural. Grá-
fico N° 3.
Recría de machos
Luego del destete van a pastorear
praderas de buena calidad y disponi-
bilidad y durante el invierno son suple-
mentados con sorgo grano húmedo y
núcleo proteico. Eventualmente se les
da silo pack de sorgo o de alfalfa.
Siguen en pradera con el objetivo de
llegar a embarque con 18 meses con
350-400 kg. En general se venden para
que sean terminados para la cuota 481.
Grafico N° 3.
Evolución de peso (Kg.) de las vaquillonas nacidas en primavera 2012.
Vaquillonas de sobreaño
La producción de carne del ejercicio
2013-2014 fue de 187 kg./há de super-
ficie de pastoreo.
Cómo empresario, ¿qué ventajas
encuentra en la actividad agrope-
cuaria y que limitantes o inconve-
nientes?
“Una de las ventajas es que frente a
una emergencia uno pude hacer caja
rápidamente. Con respecto a las limi-
tantes son muchas y variadas. Desde
hace varios años los recursos huma-
nos son una de las limitantes princi-
pales. Hay dificultades para crecer ya
que es muy difícil lograr hacerse de un
capital suficiente con la propia activi-
dad como para comprar más campo”.
“Dentro de los inconvenientes en la
actividad ganadera lo principal es lo
cambiante del negocio. Si pasa algo
del otro lado del mundo, uno puede
acostarse con un valor de capital y le-
vantarse al otro día con la mitad. Otro
inconveniente importante es que a
pesar de la creencia popular, la renta-
bilidad del negocio es baja”.
Foto: Plan Agropecuario
1...,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52 54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,...76
Powered by FlippingBook