50
tratar de asegurar que los trabajos
sean realizados en tiempo y forma.
Ver gráfico y cuadro N° 1
Raza y criterios de selección
Previo al 2008 se trabajaba con la
raza Hereford y ese año se compraron
4 toros Limousin para cruzar en el ro-
deo general. En el 2009 se compraron
4 toros Aberdeen Angus colorado para
cruzar con las vaquillonas.
Desde hace dos años, se insemina
toda la generación de vaquillonas con
Aberdeen Angus colorado para dismi-
nuir los partos distócicos y utilizar to-
ros genéticamente superiores.
Las vaquillonas de reposición son
seleccionadas por desarrollo (peso)
y por pelaje, se trata de dejar vaqui-
llonas cruza Hereford por Aberdeen
Angus.
“Inicialmente buscamos realizar una
triple cruza con las razas Limousin,
Hereford y Aberdeen Angus como
forma de aprovechar al máximo el vi-
gor híbrido y conseguir novillos con
buena carcaza y muchos kilos. Con el
tiempo evolucionamos hacia una cru-
za de Red Angus por Hereford y hoy
estamos volcados más hacia el Angus
tal vez con alguna otra raza de cruza
para mantener el vigor híbrido que es-
tamos experimentando”.
Pastoreo
El campo esta subdividido en 36
potreros de 35 hás. de superficie pro-
medio.
El pastoreo es rotativo. Se está tra-
tando de manejar la carga animal de
forma de trabajar con más pasto en las
áreas de campo natural y en las cober-
turas. Con este objetivo, estas áreas
se pastorean de forma de ir dejando
descansos en los potreros. Se reser-
van desde el otoño unas 70-100 há de
campo natural mejorado para el post
parto de las vacas de cría (principal-
mente para las vacas de primera cría).
Las praderas son pastoreadas en
franjas no más de 3-4 días y con pe-
ríodos de descanso que permitan la
recuperación de la pastura y acumu-
lar buen volúmen de forraje. Se trata
de dar prioridad a las pasturas con los
novillos; cuando no tienen buen piso
(por excesos hídricos), las praderas se
cierran y los animales pastorean cam-
po natural y se suplementan con silo
pack de alfalfa y/o de sorgo, y grano
húmedo de sorgo corregido a 14 %
de proteína con un núcleo proteico.
De esta forma se compensan los pe-
ríodos de altas cargas, como muestra
la gráfica 2, y en invierno se trata de
mantener una carga baja.
Manejo del rodeo de cría
El entore de las vacas tiene una du-
ración de 90 días, desde el 15 de no-
viembre al 15 de febrero. Las vaquillo-
nas se comienzan a inseminar 20 días
antes y se repasa con toro durante 60
días. La inseminación se realiza a celo
visto con sincronización con prosta-
glandina. A través de este manejo se
ha logrado concentrar los partos.
Las vaquillonas se tratan de que se
preñen temprano y con un entore cor-
to para que tengan más tiempo de re-
cuperación para su segundo entore. A
esta categoría previo al servicio se les
realiza diagnóstico de actividad ová-
rica para determinar el estado repro-
ductivo y tomar las medidas de mane-
jo necesarias acorde a los resultados.
Al entore se realiza destete tempora-
rio a todos los terneros con edad míni-
ma de 60 días. La permanencia de la
tablilla nasal es de 13 días.
En los últimos años se incorporó al
manejo del rodeo de cría durante el
entore, la suplementación de las va-
cas de primera cría y las de cola de pa-
rición a inicios del servicio, con sorgo
grano húmedo durante 25 días. Se co-
mienza con la suplementación el pri-
mer día de colocación de las tablillas.
Este último año (2014) no se realizó la
suplementación ya que no se conside-
ró necesario por el buen estado de las
vacas.
Se desteta de forma convencional
a todo el rodeo en marzo. El destete
precoz se utiliza algunos años a vacas
multíparas y de primera cría con baja
condición corporal; esta herramienta
se ha aplicado pocas veces.
Se les enseña a comer ración a to-
dos los terneros al momento del des-
tete.
Las categorías de menor condición
corporal y las primíparas preñadas
son suplementadas con fardos de silo
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
Grafica N°2.
Evolución promedio de la carga por estación.
Foto: Plan Agropecuario
0,80
0,85
0,90
0,95
1,00
1,05
Invierno Primavera Verano
Otoño
Promedio
UG/ha