Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 44

42
más alta en todos los potreros (a partir
de este año ya se lograría).
• Tener 30 há de praderas perennes
para sacar corderos pesados y vacas
gordas.
• Seguir fertilizando los mejoramien-
tos.
• Entorar un 30% de la generación
de vaquillonas que lleguen con buen
desarrollo con 15 meses.
Con los objetivos a largo plazo se
pretende mejorar los ingresos predia-
les a partir de aumentar la producción
de carne sin complejizar el sistema ni
aumentar los costos. Se pretende lo-
grar además, un sistema productivo
que sea lo menos vulnerable posible
frente a futuros eventos climáticos ex-
tremos como las sequías.
¿Por qué se comenzó a trabajar
con “más pasto” en el predio Doña
Teresa?
Este predio presentaba buenos indica-
dores reproductivos y productivos has-
ta el año 2008. Se trabajaba con cargas
elevadas (mayores a 0,95UG/há) y du-
rante la sequía del verano del 2008 los
resultados productivos se vieron muy
afectados, lo cual llevó a tomar la reso-
lución a parir del año 2009, de reducir
el número de vacas a entorar de 290 a
230. A partir de esta medida, se preten-
dió trabajar con menos animales, pero
de forma más eficiente, y mejorar la
producción del campo natural mediante
un incremento en la altura promedio del
tapiz.
Para aumentar la producción de forra-
je hay que mantener un elevado índice
de área foliar maximizando la intercep-
ción de la radiación solar. La superficie
del suelo que no es cubierta por hojas
constituye una fuente de pérdida del po-
tencial productivo, dado que la radiación
que incide no es utilizada
1,2
.
Con altas presiones de pastoreo, la
estructura del pasto se muestra limi-
tante al proceso de cosecha e ingestión
de forraje por el animal. Para aumentar
el consumo, se indica que la altura que
optimiza el tamaño del bocado es alre-
dedor de 12 cm para bovinos y de 9 cm
para ovinos
1
.
Cuando la intensidad de pastoreo es
elevada y la altura de la pastura es baja,
los animales pastorean a un ritmo ace-
lerado, por más tiempo, caminan más y
de forma más rápida y realizan menor
número de comidas pero de mayor du-
ración
3
.
Trabajando con cargas ajustadas don-
de se logre una altura de forraje adecua-
da, a los beneficios en los aumentos
de la producción de forraje y animal,
se le suma el incremento en el stock
de carbono total en el suelo, aumento
de la tasa y de la capacidad de almace-
namiento de agua, lo mismo que de la
masa microbiana, resultando en mejora
de la fertilidad general del suelo
3
.
¿Cómo empezar a trabajar con más
pasto?
Hay varias medidas para lograr las
mejoras anteriormente descriptas,
pero la principal es el ajuste de la car-
ga. Además hay que mejorar el manejo
del pastoreo, realizar áreas de mejora-
miento, suplementación estratégica en
momentos de menor oferta forrajera
(invierno), etc.
En el predio Doña Teresa se co-
menzó a trabajar por partes del pre-
dio; inicialmente por los mejores po-
treros y en 3 ejercicios se uniformizó
el manejo a toda el área.
En términos simples, el manejo del
pastoreo en el predio procura mante-
Grafico N°1.
Evolución de peso de las vaquillonas nacidas en primavera 2012.
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
1. Nabinger, C.; De Faccio Carvalho, P.C. 2009. Ecofisiología de sistemas pastoriles: aplicaciones para su sustentabilidad. Agrociencia Vol. XIII. Número especial pp. 18-27.
2. De Faccio Carvalho, P.C.; Canto, M.W.; Moraes, A. 2004. Fontes de perdas de forragem sob pastejo: forragems e perde? In: PEREIRA, O.G.; OBEID, J.A.; FONSECA, D.M. et al. (Eds.). II
Simpósio sobre manejo estratégico da pastagem. Suprema Gráfica e Editora Ltda. p.387-418.
3. Nabinger, C.; De Faccio Calvalho, P.C.; Cassiano Pinto, E.; Messalira, J.C.; Martins Brambilla, D.; Boggiano, P. 2011. Servicios ecosistémicos de las praderas naturales: ¿Es posible mejorarlos
con más productividad?. Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Vol 19, número 3-4: 27-34
Figura 1.
Altura del campo natural antes y después de implementados los cambios en el manejo
kg
0
50
100
150
200
250
300
350
400
abr-13
may-13
jun-13
jul-13
ago-13
set-13
oct-13
nov-13
dic-13
ene-14
feb-14
mar-14
abr-14
may-14
jun-14
jul-14
ago-14
set-14
oct-14
nov-14
Ración
Autoconsumo
381 g/día
1er invierno
Primavera - Verano -Otoño
809
g/día
Campo
Natural
5 - 10 cm
altura
-59 g/día
(-6 kg)
2do Invierno
Campo Natural
10 - 15 cm altura
404 g/día
1...,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43 45,46,47,48,49,50,51,52,53,54,...76
Powered by FlippingBook