Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 43

41
males. Para ello se combinan distin-
tos métodos de pastoreo, como ser
pastoreo continuo con carga variable,
pastoreo alternado y pastoreo rotati-
vo, según el tipo de campo y momen-
to del año. Se dejan áreas de descan-
so en los potreros mejorados con el
objetivo de diferir forraje al invierno
principalmente, para las vaquillonas y
las vacas de primera cría.
La carga total promedio del predio
es de 0,9 UG/há (0,2 UG/há ocupan
los ovinos y 0,7 UG/há los vacunos).
Manejo del rodeo de cría
El manejo del rodeo de cría se rea-
liza en base a la condición corporal
del ganado, intentando que las vacas
preñadas ingresen al invierno con una
condición 4,5 o mayor, y las vaquillo-
nas preñadas en condición 5 a 6. El
objetivo de este manejo es que las va-
cas lleguen a inicio de entore con una
condición 4 o mayor, y las vaquillonas
5 o mayor. Para esto, los animales se
clasifican en distintos lotes, que son
asignados a distintos potreros según
la disponibilidad o altura del pasto. Las
vacas adultas pastorean únicamente
campo natural, mientras que las vacas
de primera cría pastorean en el invier-
no campo natural con buena disponibi-
lidad de forraje, y al momento del parto
pastorean sobre campo natural mejo-
rado, donde permanecen hasta fin de
entore.
En las vaquillonas se realiza una inse-
minación a tiempo fijo a inicio de no-
viembre y luego se repasa con toros
hasta fines de enero. Desde hace 2
años, se vienen inseminando a tiempo
fijo también las vacas de primera cría
y parte de las vacas adultas a princi-
pios de diciembre. El resto del gana-
do adulto se entora desde inicios de
diciembre hasta mediados de febrero.
Al inicio del entore, o durante el proto-
colo de inseminación se realiza destete
temporario durante 13 días.
Se realiza diagnóstico de actividad
ovárica a mitad de entore a las vacas
adultas que no se inseminan, tomándo-
se medidas sobre las vacas en anestro
superficial y profundo. El diagnóstico
de preñez se va haciendo por tandas,
para ver las preñeces de inseminación.
Se realiza una última ecografía a todo
el rodeo en abril. Las vacas que fallan
se venden gordas a frigorífico.
El destete de los terneros se realiza
de forma convencional (con 6 meses
de edad) a principios de abril y por lotes
de parición. Al destete se les enseña a
comer a todos los terneros.
Manejo de la recría de hembras
El objetivo es evitar pérdidas de peso
durante el primer invierno de vida de
las terneras y llegar al otoño previo al
entore con pesos de 300 kilos indivi-
duales, para llegar al entore con dos
años de edad con pesos mínimos de
320 kg. Esto le permite lograr buenos
porcentajes de preñez al primer ento-
re y quedar bien posicionados para el
segundo entore. Las que se refugan
de la generación, también se pretende
que lleguen con buenos pesos ya que
se venden gordas a frigorífico con 2,5
años.
La estrategia de manejo que llevan
a cabo son que llas terneras luego del
destete van a campo natural. Durante
el primer invierno son suplementa-
das para que no pierdan peso. En los
inviernos 2012 y 2013 se suplementó
con ración comercial suministrada en
comederos de autoconsumo. Llegaron
a consumir entre el 1-1.3% del peso
vivo. Para regular el consumo se utiliza
sal al 10%, se tiene la consideración de
pastorear en potreros con buena dis-
ponibilidad de forraje y se completan
los comederos en días fijos (una vez a
la semana). En invierno 2014 se suple-
mentó diariamente (de lunes a sábado)
con afrechillo de arroz entero al 1-1,2
% del peso vivo.
A inicios de setiembre se corta la su-
plementación y son llevadas a campo
natural hasta el entore del siguiente
año. En el grafico N° 1 se puede obser-
var la evolución de peso de las vaquillo-
nas nacidas en primavera 2012
Estas vaquillonas fueron entoradas
con dos años de edad con 334 kg de
promedio.
Manejo Sanitario
La castración y señalada de los ter-
neros se realiza a campo con aproxi-
madamente un mes de nacidos. Se da
clostridiosis y antihelmíntico a los ter-
neros antes del destete, y al destete la
segunda dosis contra clostridiosis.
Un aspecto de gran relevancia es el
la atención de las enfermedades re-
productivas administrando una vacuna
completa al inicio del entore a todos
los vientres de cría y a las vaquillonas
se les aplica doble dosis antes de la
inseminación. En abril, se realiza la
ecografía; a todo lo que sale preñado
se vacuna contra leptospirosis (ya que
existe una antecedente de la enferme-
dad en el 2004-2005).
A las terneras y vaquillonas se les
da antihelmíntico cada 60-90 días (en
cambios de estación y según observa-
ción). Se tiene la consideración de rotar
los principios activos.
Todo el ganado recibe saguaypicida
antes del invierno y al inicio del entore.
Los toros son revisados anualmente,
y se les hace aptitud de monta.
Objetivos productivos
Los objetivos a corto plazo son:
• Mejorar los manejos de los cam-
pos, trabajar con estructura de tapiz
Foto: Plan Agropecuario
1...,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42 44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,...76
Powered by FlippingBook