Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 50

48
El establecimiento “Don Balbino”
perteneciente a Carlos López se
ubica en el paraje San Gerónimo,
departamento de Florida. Carlos
ingresa a la actividad agropecuaria
con la compra del predio en el año
2003.
La superficie explotada en la actua-
lidad es de 1250 hectáreas totales
de las cuales 1070 son propias y
180 son arrendadas.
Se dedica exclusivamente a la ga-
nadería, realizando en bovinos de
carne ciclo incompleto con venta de
terneros machos con 18 meses y en
ovinos con venta de lana y corderos
pesados; la majada consta de 350
ovejas encarneradas por año.
Establecimiento “Don Balbino”
Una mirada por fuera del sector
Ing. Agr. María Fernanda Bové Itzaina
Plan Agropecuario
Los inicios en la actividad agrope-
cuaria.
Carlos López es empresario en el
área de la salud. Ingresa a la actividad
agropecuaria con la compra del esta-
blecimiento “Don Balbino”. “Hubieron
varios factores que me impulsaron a la
compra del establecimiento y a traba-
jar en ganadería. Por un lado, durante
mi niñez hubo un tío que desarrollaba
la actividad ganadera que de alguna
manera supo plantar esa semilla en
mí, además mi suegro que también
desarrolló la actividad, fue un soporte
muy importante. Otra razón fue que
por el año 1998 me di cuenta de la
ventana de oportunidad que había en
los valores de la tierra productiva en el
Uruguay”. “En el 2001 fue posible tener
el soporte financiero para comenzar la
búsqueda de campos y en el 2003 se
dio la concreción”.
“Al inicio de la actividad pasamos por
varios sistemas que el flujo de caja per-
mitía, llegamos a hacer capitalización
de animales”.
Se desarrolló en una primera instan-
cia un sistema de cría que evoluciona
a ciclo completo, en forma paralela al
incremento de la superficie de me-
joramientos (praderas y siembras en
cobertura con Lotus El Rincón). Luego,
a partir del 2010 y hasta la actualidad
cambia la orientación productiva a ciclo
incompleto con venta de novillos con
18-20 meses de edad, con un mínimo
de 350 kg de peso promedio.
“Tratamos de ir eliminando las inefi-
ciencias y maximizando la producción
llegando al modelo actual”.
A partir del 2014 se estabilizó el siste-
ma (en cuanto a número de vacas de
cría) con lo cual hubo excedente de va-
quillonas las cuales se venden gordas
o preñadas (dependiendo del precio de
mercado).
¿De donde surgió la capacitación
para poder ingresar a la actividad
agropecuaria?
“En este aspecto el Plan Agropecua-
rio ha tenido gran relevancia con los
cursos, personalmente tuve un cambio
trascendente después del curso gana-
dero a distancia. Además de la impor-
tancia que ha tenido el asesoramiento
del técnico, Ing. Agr. ValentínTaranto”.
Objetivos productivos.
Objetivos a corto plazo:
•Tener entre 550-600 vientres de cría
por año, (a partir del 2014 se logró esta-
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
Foto: Plan Agropecuario
1...,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49 51,52,53,54,55,56,57,58,59,60,...76
Powered by FlippingBook