53
620
578
474
346
221 172 191
248
372
555
669 640
1,33
1,24
1,02
0,74
0,47
0,37 0,41
0,53
0,80
1,19
1,43 1,37
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
0
200
400
600
800
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
kg MS/há
Prod Mensual
Dot/mes/potencial
Gráfica 1.
Evolución de la producción de materia seca por hectárea y por mes y la capacidad de
carga del predio La Soledad.
Fuente: Convenio Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Universidad de Buenos Aires –IFEVA, Facultad
de Ciencias
e IPA.
El sistema productivo
Hace unos años atrás el sistema pro-
ductivo desarrollado era de ciclo com-
pleto en vacunos, pero una vez que
uno de los socios adquiere un esta-
blecimiento lindero, donde hace recría
e invernada, acuerdan una integración
comercial con la venta preestablecida
de terneros. Así, La Soledad se trans-
forma en un predio criador, explotan-
do los beneficios de la venta directa
y la especialización productiva. Hoy
en día es una operación muy transpa-
rente ya que se toman los promedios
de la Asociación de Consignatarios
de Ganado en abril-mayo para dicha
categoría, asegurando la venta mien-
tras el invernador tiene la certeza de
comprar animales de óptima calidad y
genética.
A grandes rasgos los mejoramientos
forrajeros, son utilizados priorizando
en primer lugar las categorías de re-
crías con bajo peso en invierno, la cría
con baja condición corporal y por últi-
mo la invernada de vacas que recién
entran al otoño. En algunos veranos
se siembra moha como alternativa
de reserva en rollos para el invierno,
fundamentalmente para utilizar con la
categoría primer cría preñada.
El sistema productivo en lanares es
considerado por la productora como el
que proporciona estabilidad producti-
va y económica teniendo un excelente
comportamiento durante las sequías,
pastoreando durante la bajante de la
represa, liberando campo para el va-
cuno. Diversas herramientas tecnoló-
gicas aplicadas en el rubro lanar per-
miten un importante resultado para la
empresa, diversificando los ingresos,
manteniendo el campo con menor
cantidad de malezas, habiendo logra-
do en poco tiempo un importante pro-
greso genético en la finura de la lana.
En definitiva el sistema de produc-
ción ganadero de alguna manera está
diversificado. En vacunos se venden
vacas viejas gordas después de 4 me-
ses de destetadas (con destete pre-
coz de enero), vacas falladas gordas
en verano-otoño al año del diagnósti-
co, vacas falladas gordas en verano-
otoño al año del diagnóstico, terneros
al destete en abril, terneras livianas al
destete. En lanares se vende lana Me-
rino fina con 18-19 micras y capones
después del segundo vellón.
Tácticas y técnicas de Manejo
En el rodeo de cría vacuno se tiene
una serie de medidas protocolizadas
que vienen dando sus resultados po-
sitivos. En primer lugar el período de
entore va desde el 1° de noviembre al
30 de enero en las vaquillonas y del 1°
de noviembre al 15 de febrero en las
vacas adultas. Todos los años realiza
revisación veterinaria a los toros pre-
vio al entore. Esto hace que el período
de parición sea desde Agosto hasta
Noviembre. Quizás sea opinable esta
época de entore para el tipo de suelos
arenosos que tiene el establecimien-
to, pero la batería de medidas que
toma le han dado buenos resultados
y estables a lo largo del tiempo, como
se muestra en la gráfica 2.
El paquete de medidas que se toman
pasa por una clasificación permanen-
N° Vaca Ent
% Marcación
365 366
435
517 495 511 497 471
538 504 502
58%
70%
84% 86% 90% 84% 89% 83% 89% 91% 91%
0
100
200
300
400
500
600
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cab
0%
20%
40%
60%
80%
100%
te del rodeo de cría por la condición
corporal, manejado por un personal
preparado sobre este aspecto que
le permite aplicarlo a diario. Realiza
diagnóstico de gestación temprano
en el otoño con clasificación de vacas
en función de tamaño de preñeces
y refugo de las falladas para la inver-
nada. Luego al parto se clasifican los
vientres por tercios de parición: hasta
el 30 de septiembre, hasta el 30 de
octubre y finalmente hasta el 30 de
noviembre. Esto le permite facilitar
el manejo para hacer los controles de
amamantamiento necesarios: entabli-
llado durante 13 días en enero y en pe-
ríodos secos ha llegado a hacer doble
entablillado.
El destete definitivo tiene ciertas par-
ticularidades de acuerdo al destino de
los animales. En las vacas de última
cría (CUT), desteta precozmente los
terneros, los que se racionan durante
un mes y luego van a la pradera e in-
clusive son racionados. Las terneras
Gráfico N° 2-.
Resultado reproductivo del rodeo de cría del establecimiento La Soledad, período
2004 – 2014.