31
estén ciclando al momento de la in-
seminación. Al inicio del servicio se
realiza actividad ovárica.
El manejo para llegar a dicho objeti-
vo es el siguiente:
Luego del destete se les enseña
a comer ración a todos los terneros
de la generación. A partir de ahí se
apartan en dos lotes las terneras, las
que pesan menos de 140 kg. y las
que pesan más de 140 kg. El lote de
menor peso permanece con los ma-
chos comiendo ración balanceada
(suministrada al 1% del peso vivo y
con 16 % de proteína) y pastorean-
do verdeos durante otoño-invierno.
Este lote de terneras es el que luego
se va a vender con un año de edad.
El lote de terneras con pesos supe-
riores a 140 kg luego del destete van
a pastorear campo natural mejorado
y son suplementadas con fardos de
pradera y sales minerales. Después
del invierno, siguen en campo natu-
ral mejorado hasta el entore que es
en junio del año siguiente.
En junio se hace diagnóstico de
actividad ovárica, las que están ci-
clando se les hace inseminación a
tiempo fijo y se las repasa con toro
durante un ciclo más. Las que están
en anestro superficial y/o profundo
se preparan para entorarse de 2
años junto con las que fallan del en-
tore de invierno (este lote es fusible,
se pueden vender o quedar para re-
posición, dependiendo del precio de
mercado).
Se realiza entore de las vaquillo-
nas con un año y medio, ¿por qué y
cuál es el manejo realizado?
B: “Desde que comenzamos con la
ganadería detectamos como principal
problema el segundo entore, con este
manejo, las vaquillonas van a su segun-
do entore sin cría al pié y tienen más
tiempo de recuperación; además las
vaquillonas llegan con buenos pesos de
entore al segundo otoño de vida”.
Como se mencionó se las insemina
a tiempo fijo a las que están ciclando
a fines de junio-inicios de julio y se re-
pasa con toro durante un ciclo más, de
modo que las pariciones sean lo más
concentradas posible. Al momento del
parto (marzo-abril) se van castrando los
terneros y se toma mucho recaudo para
controlar las bicheras. A los 4 meses de
vida de los terneros son destetados y
pasan el invierno con suplementación y
pastoreando verdeos o praderas; luego
son vendidos todos, machos y hembras
en primavera.
¿Cuáles son los objetivos en cuanto
al trabajo?
R: “Estamos bajando la carga de tra-
bajo, porque no nos queda otra opción,
por la edad que tenemos y porque está
muy complicado para conseguir gente
para trabajar en el campo”. “Lo hemos
logrado con la mejora de las instalacio-
nes, pero principalmente con la orga-
nización y planificación que son muy
importantes. Teniendo lotes parejos,
que las vacas paran en fecha, que estén
en buen estado los animales, que no
hayan problemas al parto, se hace más
eficiente la labor”.
Es un establecimiento donde no se
recorren las pariciones, ya que no tiene
personal, las fracciones son separadas
y en general no tienen problemas de
partos distócicos.
B: “Lo principal para que no tengan
problemas al parto es que las vacas es-
tén con buen estado, se logra teniendo
un destete temprano, que estén bien
alimentadas, que consuman minerales
y que no sean viejas”.
R: “La finalidades nuestras son tener
los animales bien, que estén en buena
condición, producir, vivir tranquilos en el
campo, con la paz del campo, y si hay
se gasta y sino no hay no gastamos, ya
que no precisamos mucho. No sacamos
muchas cuentas de la parte económica”.
B: “El tambo daba más plata y era to-
dos los días pero estábamos siempre
nerviosos con el tema del personal. De
esta manera podemos manejar nues-
tros horarios y no depender de nadie. A
nivel de paz y de tranquilidad el cambio
hacia la ganadería fue de 100%”.
La idiosincrasia de Raquel y Basilio
está bien marcada en el manejo del es-
tablecimiento Sierras del Alférez.Tienen
el sello de haber manejado un tambo
agregando valor al producto. Mantienen
el ganado en buen estado y tratan de
cuidar los recursos naturales disponi-
bles en la producción. Trabajan forman-
do un gran equipo y todas las tareas
son realizadas con gusto y empeño.
Foto: Plan Agropecuario