Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 29

27
po utilizando mejor los recursos exis-
tentes, como el pasto, mano de obra
personalizada y la genética. Conti-
núan diciendo, “luego de tener la cría
bien aceitada, proyectan generar es-
pacios pudiendo llegar a la recría de
machos”.
Luego de la experiencia adquirida
con el monitoreo realizado a las re-
crías de hembras con el proyecto del
Plan Agropecuario, se pudo compro-
bar la importancia de atender mejor
las distintas etapas de las terneras y
vaquillonas.
En respuesta surgieron aportes
bien concretos referidos a la mejora
de los pesos al destete, así como evi-
tar las pérdidas durante el invierno,
además de tener un protocolo bien
definido para el rodeo de cría y sus
distintos eventos.
Una estrategia alimenticia disponi-
ble en la zona es el afrechillo arroz
(AA) como alternativa para terneras
y vaquillonas al primer y segundo in-
vierno.
Otras sugerencias fueron aportadas
durante la visita de campo. Ellas fue-
ron
• Por monitoreo satelital, se deter-
mina el período de menor crecimien-
to del pasto. Desde abril a setiembre
el crecimiento del pasto de los cam-
pos de basalto cae significativamen-
te, por lo que hay que programar los
requerimientos de los animales en
función de ello.
• Se destaca a la categoría ternera
como punto de partida para consoli-
dar un rodeo de cría eficiente.
• Monitorear el peso de las terneras
durante el invierno, actuando antes
que pierdan peso.
• Al segundo invierno intervenir en
el desarrollo de la vaquillona y suple-
mentar si es necesario, buscando en-
torar con dos años y superar los 300
kg.
Buscar consolidar la organiza-
ción del rodeo de cría:
Concentrando pariciones, setiem-
bre-noviembre.
Coincidir partos con el período
de mayor crecimiento del pasto.
Preñar más temprano en el pe-
ríodo de entore.
Destetar en marzo, más terne-
ros, más pesados.
Según precisa Bernardo: “se deberá
poner en práctica lo anterior para que
en el futuro mejore el desempeño pro-
ductivo implementando medidas más
concretas mejor estructuradas”. La
idea es que “para lograr lo expuesto
hay que trabajar durante los períodos
fértiles de los animales a través de al-
guna técnica como la actividad ovárica
o el manejo de la condición corporal.
No tener tanta cantidad de animales
jóvenes dentro del rodeo y manejar
mejor la sanidad”.
“En el rodeo de cría vacuno, la cate-
goría de primer entore siempre logra
una preñez alta constatándose la baja
en el resto del rodeo. Ello implicaría
que los problemas se plantearían en el
segundo y tercer entore. Recién desde
el tercer entore en adelante el animal
se desarrolla”.
Otras estrategias productivas
Según proyecta Bernardo: “se preten-
de encontrar el equilibrio justo entre el
vacuno y el lanar en función de la ap-
titud de cada campo. En determinados
momentos se podría sacar aquellas
categorías lanares continuando fuera
del establecimiento capitalizadas sobre
puentes verdes de la agricultura en la
zona. Todo el mundo se saca el lanar de
arriba pero cuando escasea vale mucho.
Afuera también se puede crecer”.
En la opinión de Javier: “una tecno-
logía que viene dando satisfactorios
resultados es el sorgo forrajero en el
manejo de la vaca de primera cría y los
corderos de invernada durante el ve-
rano. Posteriormente sobre el rastrojo
de sorgo se siembra un verdeo de in-
vierno aportando a la invernada en la
primera etapa del cultivo y luego pre-
florecido agregando los kilos finales
a las vaquillonas antes del entore. Un
enero seco en basalto es muy compli-
cado y el sorgo se adapta bien”.
Las certezas futuras
Walter dice: “con todo el potencial
productivo existente, la juventud de los
socios y trabajando ordenadamente,
el éxito está asegurado. Conociendo
otras realidades, con mucho menos
área es suficiente para que vivan las
familias. En estas tierras habría lugar
para que se desarrollen muchas más”.
El acuerdo entre partes
Casi una condición impuesta por
Walter es que para realizar estos com-
promisos “no son necesarios los do-
cumentos. Las palabras significan mu-
cho más que eso, son el compromiso
de todos. Eso es mucho más que los
papeles. Como se hizo en otras épo-
cas, la comunicación, la honestidad y
el compromiso moral, determinan el
mejor entendimiento, significando un
verdadero acuerdo entre caballeros”.
Comentario final
Una nueva etapa siempre está carga-
da de esperanzas y expectativas. For-
talecidos por la experiencia adquirida
junto a los padres y la energía necesa-
ria para comenzar un nuevo ciclo. Los
hijos proyectan la nueva etapa sabedo-
res de que aplicando conocimientos y
trabajo, sabrán defender como ha sido
hasta el presente ese bastión que es la
empresa familiar.
Y desde el punto de vista de la pro-
ducción vuelven a remarcar la impor-
tancia que tendrá el proceso de la cría:
“comenzando con una buena recría
de hembras, alcanzarán un buen cre-
cimiento y desarrollo al momento del
entore. Para eso tanto Javier como
Bernardo consideran fundamental dar-
le prioridad a la ternera, pero a su vez
sienten que es todo un paquete y para
aplicarlo necesitan rienda suelta para
poder comenzar a transitar un camino
que lo vienen pensando y conversando
en esas recorridas de campo y a la hora
de las mateadas diarias”.
1...,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,...76
Powered by FlippingBook