Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 23

21
entorarse con 2 años de edad, llegando
casi a 880 mil vaquillonas entoradas con
esa edad. Las restantes son práctica-
mente las que se destinan a invernada,
si tenemos en cuenta que la cantidad
de vaquillonas que se faenan se ubica
en algo más de 200 mil. Este hecho ge-
nera un espacio de casi 135 mil unida-
des ganaderas, o sea vacas de cría que
se podrían incorporar al rodeo.
Los porcentajes de preñez
Otro de los puntos que nos interesaba
colaborar a mejorar con este proyecto,
es el porcentaje de preñez de las vacas
en su segundo entore, o sea en el servi-
cio con su primera cría al pie. En general
este punto es problemático en el país,
ya que se han reportado porcentajes de
preñez muy bajos en esta categoría (del
orden del 30%). Para tener una idea po-
demos ver lo que sucede en losTalleres
de diagnóstico de gestación que realiza
INIA Treinta y tres todos los años y en
el de 2014 los porcentajes de preñez
de esta categoría del orden del 60%.
Como consecuencia esos porcentajes
hacen que el promedio general de pre-
ñez de todo el rodeo de cría sea más
bajo. En la gráfica 5 vemos los porcen-
tajes de preñez de cada uno de los ro-
deos de los productores colaboradores
de los diagnósticos realizados en otoño
de 2014.
Como se puede ver en la gráfica,
estos productores tienen buenos por-
centajes de preñez en todo el rodeo,
por lo tanto no tienen problemas en el
segundo entore que haga “peso” en
el promedio general de los rodeos de
cría. El porcentaje de preñez promedio
ponderado por la cantidad de animales
para estos productores se ubica en el
87.2%. A nivel nacional la diferencia en-
tre los porcentajes de preñez que se
reportan en los talleres de gestación de
INIA Treinta y tres se ubica en valores
cercanos a 9%. Si tomamos esa misma
diferencia los porcentajes de marcación
para estos productores sería del 78%
A nivel nacional los resultados de mar-
cación se ubican en el entorno al 68%
en estos últimos años, por lo tanto la
diferencia con lo que obtienen los pro-
ductores colaboradores es del orden de
10 puntos porcentuales. Para los 4 mi-
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Predio
87.2%
% Preñadas
0%
10%
78%
86% 85% 90% 88% 87%
80%
92%
88%
81% 83%
92% 94% 92%
87%
Fuente: Ings. Agrs. M. Fernanda Bové y Juan A. Moreira, encargados del monitoreo.
Gráfica 5.
Resultados de los diagnósticos de gestación de otoño de 2014 en los rodeos de cría
de los productores colaboradores del Proyecto de recría de hembras.
llones 200 mil vientres que se entoran,
eso equivale a 420 mil terneros más
que entrarían al sistema.
Sumando la mayor cantidad de vaqui-
llonas que se podrían ingresar a servicio
si a nivel nacional se lograra similar por-
centaje que los productores colabora-
dores y se lograra el mismo porcentaje
de marcación, estaríamos hablando de
un potencial algo cercano a los 500 mil
terneros más que podrían destetarse
dentro del sistema.
Resumen y conclusiones
Un primer punto a destacar que nos
dejó el Proyecto de relevamiento de
mejoras en la recría de hembras en va-
cunos de carne, es que dentro de los
productores colaboradores se vieron
rodeos con todas las problemáticas que
pueden tener todos los rodeos del país,
con pariciones alargadas lo que ocasio-
nan terneradas desparejas.
La diferencia de estos productores
empieza en que tienen el concepto cla-
ro y bien arraigado, que las vaquillonas
que entran a la etapa reproductiva con
2 años de edad, tienen que tener el cre-
cimiento y desarrollo necesarios como
para estar ciclando al inicio del servicio
para poder comenzar la etapa reproduc-
tiva en buena forma. De lo contrario,
van a tener problemas en los siguientes
entores. Para lograr el propósito men-
cionado en el párrafo anterior tienen
varias estrategias, pero tienen claro que
deben comenzar a preocuparse en el
destete y sobre todo en el primer invier-
no, manejando parámetros intermedios
de peso (los que pesan) o de desarrollo
basados en la experiencia de años an-
teriores.
Todo lo mencionado lleva a que los
productores que colaboraron con el pro-
yecto ingresen al servicio un mayor por-
centaje de hembras, lo que les permite
no tener animales improductivos en sus
establecimientos y obtienen mayores
porcentajes de preñez, por lo tanto de
marcación, que el promedio del país. En
resumen logran más resultado del capi-
tal que tienen invertido en animales.
Creemos que el material surgido del
monitoreo de estos 15 productores
seleccionados, aporta para colaborar
a mejorar el porcentaje de vaquillonas
que se entora con dos años de edad
y a mejorar el porcentaje de preñez en
el segundo entore. Consideramos que
son técnicas prácticas, sencillas y apli-
cadas en predios comerciales, adapta-
das a las realidades de cada zona, pero
exigen observación, conocer y entender
el proceso para poder adaptar las tecno-
logías disponibles.
Nota: se agradece la colaboración en
brindar los datos y en la elaboración del
artículo de los compañeros del equipo que
trabaja en la órbita del FTTC, Ings. Agrs.
M. Fernanda Bové y Juan A. Moreira y del
Director de Articulación & Proyectos, Ing.
Agr. Hermes Morales.
1...,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,...76
Powered by FlippingBook