Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 25

23
por fertilidad ya que toda vaca que
falla se vende gorda.
En El Caburé se trabaja con un
solo rubro, la ganadería bovina. La
dotación promedio es de 1 unidad
ganadera por hectárea y trabajan
con 0,7 vacas entoradas por hectá-
rea. ¿Consideran que trabajan en un
sistema riesgoso?
M: “Teniendo un área tan chica, todo
es riesgo. No podemos poner los hue-
vos en varias canastas porque creemos
que en un establecimiento pequeño nos
tenemos que especializar en una sola
actividad”.
F: “Para disminuir el riesgo tenemos
establecidas y sabemos trabajar con va-
rias herramientas como destete tempo-
rario, destete precoz, suplementación y
diagnóstico de actividad ovárica”.
M: “Además estamos siempre encima
del rodeo, apartamos los animales de
menor condición, tratamos de manejar
de manera diferencial los vientres con
mayor dificultad para preñarse (como las
vacas de primer cría); con manejo trata-
mos de no llevarnos ninguna sorpresa”.
F: “Nuestro fusible es el área propia,
está dividida en 4 potreros y está toda
mejorada”. “Tenemos pensado sembrar
un área de festuca para darle más esta-
bilidad al sistema”.
¿Qué importancia le dan a la recría
de hembras, y cuáles son los obje-
tivos planteados para esta categoría?
M: “Como dice la Ing. Graciela Quin-
tans es el futuro del establecimiento”.
Los objetivos son inseminar las vaqui-
llonas de 2 años de edad y que estén
ciclando antes del servicio. Se trata que
lleguen con pesos mínimos individuales
de 300 kg.
Se considera importante que en in-
vierno esta categoría mantenga o gane
peso vivo, principalmente durante el
primer invierno. Para eso se realiza pas-
toreo horario sobre verdeos, se suple-
menta con bloques proteicos y pastoreo
sobre mejoramientos; en el resto de las
estaciones la base alimenticia es el cam-
po natural.
A las vaquillonas previo al entore se les
realiza diagnóstico de actividad ovárica,
y en función de éste resultado se toman
decisiones de manejo. Las que están en
anestro superficial se les coloca un dis-
positivo intravaginal (progesterona) y las
que están ciclando se las sincroniza con
inyección de prostaglandina. El objetivo
es mejorar la genética del rodeo a tra-
vés de la inseminación; la sincronización
tanto con prostaglandina como con dis-
positivo es para concentrar los celos y
que las vaquillonas paran antes para que
tengan mayor tiempo de recuperación
para su segundo entore.
El porcentaje de reposición del rodeo
de cría es con el 50% de las terneras.
El resto se venden con un año de edad.
Después
de un año de trabajo, ¿que
les dejó el proyecto de recría de
hembras?
F: “Lo principal fueron los conocimien-
tos a través del intercambio con otros
productores y con los técnicos. Además
sistematizar las pesadas en esta catego-
ría nos ayudó mucho a ver la evolución
de peso que iban teniendo y a tomar
medidas de manejo de acuerdo a los
datos obtenidos”.
M: “Pudimos ver que todos los pro-
ductores participantes del proyecto
tenían buenos porcentajes de preñez
siempre y con diferentes alternativas
de manejo; nosotros realizamos destete
precoz de manera estructural todos los
años a todo el rodeo, por las dificultades
de manejo que tenemos, por la falta de
potreros, por las distancias entre los
campos y para asegurarnos la preñez.
Con el proyecto nos quedamos cues-
tionando este manejo porque tiene un
costo importante”.
¿Cuáles son los principales desa-
fíos a futuro?
M: “El principal desafío o inconvenien-
te que tenemos es que el área arrenda-
da la podemos tener que entregar en
cualquier momento ya que el contrato
es anual”.
F: “Por supuesto que la principal li-
mitante es el área, hemos estado en
contacto y tratando de conseguir algún
campo del Instituto de Colonización,
pero hasta ahora no ha surgido nada. En
la forestación y en los puentes verdes
tampoco ha surgido nada, los agriculto-
res de la zona prefieren no pastorear los
puentes verdes para que no se compac-
ten los campos”.
M: “Otro desafío es intentar bajar los
costos de producción que año a año van
siendo más altos. Con el proyecto de
recría pudimos ver que hay diferentes
alternativas para llegar al entore con 2
años y algunas con tecnologías de bajo
costo”.
F: “Una prueba que tenemos año a
año es la ecografía, tenemos que te-
ner altos porcentajes de preñez todos
los años”.
Marcelo tiene una hija de 13 años,
Sofía, que estudia en el liceo en Trein-
ta y Tres; va y viene todos los días en
el ómnibus que pasa por el frente del
campo.
Fabián tiene una hija de 4 años, Cla-
ra, que va a la escuela rural más cer-
cana.
F: “Como familia se nos plantea un
desafío importante que es el estudio
de nuestras hijas. A nivel económico
es difícil y más va a ser hacia adelan-
te porque queremos que hagan una
carrera y para eso se tienen que ir a
Montevideo”.
En el establecimiento “El Caburé”
podemos ver un claro ejemplo de que
en un área reducida y trabajando de
forma organizada, se puede sustentar
una familia viviendo del campo y en el
campo. Marcelo y Fabián son produc-
tores que están abiertos al cambio a
través de la capacitación, asistiendo a
jornadas y con intercambio de conoci-
mientos con técnicos y productores;
encuentran falencias en su sistema y
tratan de irlas corrigiendo.
Foto: Plan Agropecuario
1...,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24 26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,...76
Powered by FlippingBook