Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 22

20
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
cesos son largos y las medidas que se
toman no tienen impacto en el corto pla-
zo, por lo que los diferentes productores
tienen diferencias en el camino recorri-
do y eso hace que algunos estén mejor
preparados que otros. También hay que
tener en cuenta que no todas las vaqui-
llonas que se muestran se destinan a
reproducción, sino que hay productores
que hacen refugo de las más chicas y en
otros casos las sirven pero se destinan
a venta.
En la gráfica 3 se observa el porcentaje
de terneras de toda la generación que fi-
nalmente se entora por los productores
colaboradores.
Nuevamente la gráfica nos muestra
una gran diversidad entre los 15 produc-
tores seleccionados para el proyecto,
con casos en que solamente entoran
el 48% y otros que entoran el 100% de
la generación. Atrás de estos datos hay
estrategias particulares y no quiere de-
cir que el que entora menos porcentaje
sea menos eficiente que el entora más.
Simplicidad de los sistemas, tiempo de
dedicación, mano de obra disponible,
costos, dejar espacio para otras cate-
gorías, etc, son parte de las diferentes
estrategias observadas.
De todos modos, observando el pro-
medio se ubica en un 74% de la genera-
ción de terneras que llegan al entore con
2 años de edad. De acuerdo a los datos
que se pueden obtener del análisis reali-
zado por la Institución y de los datos de
DICOSE surge que, el porcentaje de va-
quillonas que se entora con dos años de
edad a nivel nacional es el que se mues-
tra en la gráfica 4.
Se observa en la gráfica 4 que ha habi-
do un aumento en la cantidad de vaqui-
llonas que se entora a los dos años de
edad, pasando del 40% en 2005 a un
58% en los últimos dos años. Quiere
decir que ha habido una mejora a nivel
nacional, pero todavía hay mucho cami-
no por recorrer y que hay una diferencia
de 16 puntos porcentuales entre los
resultados de los productores colabora-
dores del Proyecto y lo que se entora a
nivel nacional. Si consideramos la gene-
ración de vaquillonas de 1 a 2 años al 30
de junio de 2013 (1:186.312 cabezas),
esos 16 puntos porcentuales significan
189.810 vaquillonas más que llegarían a
100%
120%
91%
68%
58%
75%
96%
88%
59%
73% 74%
48% 57%
78% 75%
100%
62%
74%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Predios
0%
20%
40%
60%
80%
74%
200
220
240
260
280
300
320
340
360
380
400
420
440
460
480
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
319 Kg
Gráfica 3.
Porcentaje de la generación de terneras destetadas que son entoradas con 2 años de
edad.
Gráfica 2.
Peso promedio y dispersión de las vaquillonas nacidas en la primavera de 2012.
Fuente: Ings. Agrs. M. Fernanda Bové y Juan A. Moreira, encargados del monitoreo.
0
10
20
30
40
50
60
70
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porcentaje
Gráfica 4.
Porcentaje de vaquillonas que se entora a los dos años de edad.
Fuente: elaboración propia en base a DICOSE y proyecciones.
Fuente: Ings. Agrs. M. Fernanda Bové y Juan A. Moreira, encargados del monitoreo.
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...76
Powered by FlippingBook