Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 32

30
Año
2006-07 2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14
% de
preñez
tamiento médico de uno de nuestros
hijos y cambiamos el rumbo productivo
decidiendo retomar la quesería ya que
en esos momentos había buenos pre-
cios”.
B: “Con la experiencia previa más la
capacitación de un profesor que venía
de Colonia. Logramos quesos de muy
buena calidad y eso nos permitió tripli-
car los ingresos que teníamos con la le-
chería y costear el tratamiento médico”.
¿Por qué abandonaron el tambo y
la quesería?
R: “En el año 2002 con la caída de pre-
cios y principalmente con los problemas
para conseguir personal idóneo y esta-
ble, estuvimos obligados a abandonar
esta actividad. En la quesería trabajaban
dos matrimonios y un suplente pero
tuvimos mucha rotación de personal; la
gente no cumplía y terminábamos ha-
ciendo todo el trabajo nosotros”.
¿Cómo fue la transición del tambo
a la ganadería?
R: “La ganadería siempre estuvo pre-
sente en el establecimiento pero esta-
ba restringida a los campos de sierra,
era un rubro mal atendido. También
había ovejas pero la majada se liquidó
antes de terminar el tambo”.
R: “Primero sacamos las ovejas, luego
liquidamos el tambo y después atendi-
mos las vacas de cría”.
B: “Había que animarse al cambio,
nos costó mucho tomar la decisión, en
aquel momento la ganadería no tenía el
auge que tiene ahora y justo en ese año
tuvimos el problema de la aftosa”.
“Nos sirvió mucho integrar los grupos
Tres Islas y Productores Unidos, tam-
bién el apoyo de los Ingenieros; partici-
pamos del Plan Vaca 4 y aprendimos el
manejo para un buen destete precoz y
el destete con tablilla. Nos ayudó para
arrancar con el sistema que seguimos
haciendo hasta ahora”.
¿Cuáles fueron los principales pro-
blemas que han atravesado en la
producción ganadera?
B: “El principal problema que tuvimos
fue con una venérea, Campylobacter
(Vibriosis), que además vino disfrazada
porque fue justo en el 2008, año de
sequía. Creíamos que las vacas habían
fallado por la seca pero al año siguien-
te cuando vimos que con buen estado
no agarraban cría, realizamos análisis
y detectamos el problema; ese fue un
golpe duro”.
R: “El otro problema grande fue que
nos falló el semen en las inseminacio-
nes realizadas en el servicio 2013-14.
Pudimos corregir esta falla con los toros
al realizar ecografía al mes de la insemi-
nación”. Ver cuadro N° 1
¿Qué otras actividades realizan y
cuáles son las que más les gustan?
R: “Me gustan todas las actividades
agropecuarias. Además del trabajo del
campo tengo un invernáculo, frutales y
hago conservas. También soy la encar-
gada de los registros, me gusta mucho
la planificación. La racionada, y todos
los trabajos con animales me encantan”.
B: “El trabajo con maquinaria, ha-
cer reservas, sembrar, para mí es
como irme de vacaciones”. “Nos
complementamos muy bien con
Raquel, lo que no le gusta a uno, le
gusta al otro”.
Desde que comenzaron la gana-
dería realizaron sistema de ciclo
completo; a partir del 2013 están
cambiando la orientación produc-
tiva a ser netamente criadores, ¿a
qué se debe ese cambio?
R: “No se puede tener tantas cate-
gorías y atender a todas”.
B: “Había que darles más atención
a los novillos y se nos escapaba de
las manos, además los campos son
lejos para poder atenderlos. Los últi-
mos kilos son muy caros y el segun-
do invierno a campo natural se ven
venir para atrás los novillos. Sabe-
mos que si se sacan con más de dos
años perdemos eficiencia”.
Objetivos y estrategias en la re-
cría de hembras.
El principal objetivo es inseminar
con 18-20 meses las vaquillonas que
Foto: Plan Agropecuario
Cuadro N°1.
Resultados de preñez realizados con ecografía.
FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN
93
59
55
90
96
89
93
91
1...,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31 33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,...76
Powered by FlippingBook