Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 27

25
mentos y mucho más cuando la em-
presa no es tan grande y los hijos son
muchos. Cuando las familias nacen en
el campo se crean vínculos afectivos
tan fuertes entre las personas y los
animales, muy especialmente el caba-
llo, pero por sobre todo con la tierra y
el campo que hace que uno los termi-
ne amando”.
“Los repartos de tierra son naturales
y mucho más cuando se tiene tradi-
ción en la familia. La experiencia dice
que si no se incorpora a los hijos a la
empresa seguramente tomen otros
rumbos. Desde sus orígenes venimos
trabajando una tierra que nos legaron
desde nuestros abuelos hasta que en
determinado momento sentimos la
misma necesidad de hacer esa misma
transición. Las empresas deben conti-
nuar, deben sobrevivir a las personas,
hay que hacer honor a quienes las
adquirieron, a quienes pusieron tanto
amor por ellas”.
“Estos temas en las familias hay
que madurarlos, hay que planificar-
los, adquiriendo cintura para dialogar
y negociar con los hijos. Cosa que
no se aprende en ningún lado; nadie
tuvo curso de padre; lo importante es
hablar, comunicarse y encontrar los
momentos indicados. Poco a poco
los procesos comunicacionales deben
desarrollarse de la mejor forma”.
“La clave son las experiencias vivi-
das con los hijos en otros emprendi-
mientos que sirvieron para fortalecer
los lazos de confianza entre los fami-
liares”.
La nueva etapa
Según Walter, “hasta el momento
los hijos que trabajaban en el campo
recibían una remuneración. De ahora
en más la empresa será arrendada
para todos los hijos. La propuesta
productiva que implementen debe-
rá ser más comercial y menos fami-
liar. Una condición fundamental que
se debe considerar es que deberían
tener otros ingresos externos a la
misma como forma de no presionar
tanto sobre el propio capital; de lo
contrario se hará muy difícil su conti-
nuidad. En ese sentido ello debe ser
visto como una fortaleza de las em-
presas familiares”.
Las nuevas exigencias
En una primera etapa en que no ha-
brá tanto compromiso de la empresa
hacia las personas, deberá transitar
un período de fortalecimiento de ca-
pital ya sea aportado por los propios
socios en primer lugar o por externos
si fuera necesario.
Algunos aportarán capital financiero
otros la mano de obra. Una segunda
opción al principio sería integrando
a los padres con semovientes hasta
que paulatinamente los socios vayan
adquiriendo todo el ganado. Una op-
ción final es recurriendo a financia-
miento externo.
En opinión de uno de los socios,
“lo primero es desarrollar la empresa
hasta lograr robustecerla lo suficien-
te. En esta etapa al tener menos exi-
gencias familiares tomarán decisio-
nes menos apresuradas”.
¿Por qué continuar en el medio?
La respuesta de Javier fue: “ha-
biendo nacido y crecido en esta
zona uno se siente identificado con
el lugar y proyecta su vida en fun-
ción de la misma logrando formar
una familia. Este lugar lo llena espiri-
tualmente no sintiendo tentaciones
por conocer otras realidades. Hoy se
1...,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,...76
Powered by FlippingBook