Revista del Plan Agropecuario N° 153 - page 21

19
años de edad las vaquillonas, por los
beneficios que tiene y además tienen
bien claro que las vaquillonas que se
destinen a reproducción tienen que
llegar al momento del servicio con un
crecimiento y desarrollo tal que les
garantice que estén ciclando y se pre-
ñen lo más temprano posible en ese
primer servicio. Entienden que para
tener una buena cría se comienza con
una buena recría.
Las estrategias para lograr llegar con
las vaquillonas a dos años con esas
características que mencionamos,
son variadas y van desde venta de
las terneras más chicas y quedarse
con el mínimo de animales que se
precisan para reponer(alto porcenta-
je), otros que no son tan drásticos y
venden aquellas terneras más chicas
y se quedan con las mejores y otros
que deciden quedarse con toda la ge-
neración y suplementar a aquellas ter-
neras más chicas durante el primer in-
vierno y manejar las de mayor tamaño
a campo natural. Los productores que
se quedan con la reposición necesaria
y venden el resto de las terneras, no
les preocupa que tengan poco valor y
lo que hacen es poner mayor cantidad
de vacas para generar mayores ingre-
sos. Es así que hay casos que tienen
hasta 0.75 vacas de cría por hectá-
rea. Los que venden las más chicas
entienden que son animales compli-
cados y no vale la pena ingresarlos al
rodeo. Los casos que se quedan con
más terneras de lo necesarias, buscan
agregar valor y venden las que sobran
preñadas o gordas. En el caso de los
productores que se quedan con toda
la generación, pretenden agregarles
valor a esos animales lo que les per-
mite vender animales criados, ya sean
preñados o gordos.
Pero todos los productores tienen
claro, que para llegar con una vaqui-
llona al inicio del período reproductivo
tienen que comenzar a preocuparse y
tomar medidas a partir del destete y
sobre todo en el primer invierno. La
generalidad de los productores cola-
boradores se maneja con parámetros
intermedios que le permiten tener
una idea de las necesidades de los
animales. En este sentido, se plan-
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
170 Kg
Gráfica 1.
Peso promedio y dispersión de las generaciones de terneras nacidas en la primavera 2013.
tean metas de peso al otoño previo
al entore, del orden de los 250 a 300
kilos individuales.
De todos modos existe también un
concepto en común con respecto al
manejo del pastoreo, que pasa por
el ajuste de la dotación que la mayor
parte de los productores colaborado-
res insisten para lograr los resultados.
El cuadro 1 nos resume las diferentes
estrategias que utilizan los produc-
tores, donde se puede ver la impor-
tancia que le dan al campo natural y
como lo complementan.
Las vaquillonas al momento del
entore
La gráfica 2 nos muestra los pesos
promedios y su variación de las vaqui-
llonas al momento del entore, donde
podemos ver que los kilajes de las
mismas se encuentran en valores ra-
zonables.
Como vemos, los pesos promedio
son importantes como para lograr que
las vaquillonas estén con elevadas po-
sibilidades de estar ciclando, porque
además vienen de un crecimiento
que no fue realizado en los últimos
momentos, sino desde el destete y
fundamentalmente en el primer in-
vierno. De todos modos hay casos
con pesos menores que son consi-
derados “comprometedores” por los
propios productores colaboradores y
sobre todo cuando se tiene en cuenta
la variabilidad que tienen esos pesos.
Hay que tener en cuenta que estos pro-
Cuadro 1.
Diferentes estrategias utilizadas por los productores colaboradores.
Fuente: Ings. Agrs. M. Fernanda Bové y Juan A. Moreira, encargados del monitoreo.
Ganancia
Mantenimiento
Pérdida
ESTRATEGIAS
Terneras Vaquillonas Terneras Vaquillonas Terneras Vaquillonas
Campo natural (CN)
X
X
X X
X X
X X
Campo Natural Mejorado
(CNM)
X
CNM + bloques protéicos
XXX
XXX
CN + suplementación AA X
X
X
X
CN + suplementación AT
X
CN + suplementación RB
X
CN y pastoreo horario
verdeos
X
Pradera
CNM + Fardos
X
X
CNM + silos pack sorgo
X
Fuente: Ings. Agrs. M. Fernanda Bové y Juan A. Moreira, encargados del monitoreo.
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...76
Powered by FlippingBook