REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Recursos naturales
En sistemas ganaderos intensi-
vos es fundamental considerar
el impacto de la gestión de las
pasturas sembradas, las cuales
representan gran parte del área.
En el año, el invierno se carac-
teriza por ser el período donde
la oferta de pasturas se ve dis-
minuida. En esta línea, el objeti-
vo del artículo es brindar herra-
mientas prácticas para enfrentar
esta época con el fin de lograr
aumentar la oferta de forraje.
Tradicionalmente el invierno ha sido ca-
racterizado por ser la estación donde hay
escasez de pasto. En establecimientos
ganaderos intensivos el pasto como base
de la alimentación, constituye el alimento
más económico siempre y cuando se to-
men decisiones en el momento adecua-
do. Estas decisiones tendrán un impacto
directo en el resultado económico del
establecimiento. Teniendo en cuenta la
fuerte presencia de praderas y verdeos,
es importante considerar diferentes as-
pectos para poder llegar al invierno en
mejores condiciones, aspectos que serán
descriptos a continuación.
Carga
La
presupuestación forrajera es un
balance entre la oferta de forraje y la
demanda animal, sugiriendo que la de-
manda animal no supere la cantidad de
forraje en mi establecimiento, de forma
de llegar a un balance positivo. Conside-
rar un invierno sobre pasturas sembradas
donde no supere en verdeos 1,8 unidades
ganaderas (por ejemplo, 4 terneros de 150
Kg por ha) y en praderas 1,4 unidades ga-
naderas (por ejemplo, 3 terneros de 150
Kg por ha), puede ayudar a mantener una
carga animal adecuada.
En el caso de estar pasado de animales,
el hecho de vender para ajustar la carga
es una opción y quizás sea una de las últi-
mas a considerar, otra podría ser suminis-
trar alimento de afuera del campo.
Rotación de pasturas
Una rotación posibilita mantener cierta
producción de forraje a lo largo del año,
cuidar los suelos, maximizar el potencial
de las pasturas, mejorar el control de
parásitos al tener períodos de descanso
entre pastoreos, facilitar el control de
malezas al permanecer el suelo cubierto,
además de poder promover la producción
de semillas y resiembra natural.
Opción de sistema de rotación.
VV/PP1
PP2
PP3
PP4/VI
En la imagen se puede observar una
rotación de 4 años, con un verdeo de ve-
rano (VV), luego una pradera de primer
año (PP1), que pasaría a una pradera de
segundo (PP2), luego de tercer (PP3) y
por último de cuarto año (PP4), siempre
y cuando les demos las condiciones ade-
cuadas a las pasturas. Luego de la pradera
de 4
to
año se puede realizar un verdeo de
invierno (VI) y otro de verano, comenzan-
do nuevamente la rotación. Es para des-
tacar que esta opción puede modificarse
según escala, necesidades de forraje, difi-
cultades para conseguir maquinaria, etc.
Realización de verdeos de invierno
La realización de verdeos de invierno
tempranos puede ser una opción para
obtener forraje rápidamente. Aquí prin-
cipalmente tenemos dos opciones que
han sido ampliamente utilizadas, Ave-
na y el Raigrás, dos pasturas diferentes
pero muy buenas productoras de pasto.
A grandes rasgos se puede observar que
la Avena se caracteriza por su precocidad
a inicios de otoño, buen macollaje, sem-
brándose a partir de enero, y, por otro
¿Cómo logro pasto el próximo invierno?
Consideraciones generales para administrar pasturas sembradas
Ing. Agr. Hernán Bueno Larroque
Plan Agropecuario
Foto: Plan Agropecuario
62