REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Recursos naturales
Festuca es una especie originaria de la
región del Mediterráneo. Es la única gramí-
nea perenne introducida en Uruguay que se
ha naturalizado masivamente. Hoy es co-
mún verla en las orillas de las carreteras y
también aparecer espontáneamente en los
campos. Podemos afirmar que se acriolló.
En las condiciones de Uruguay, la Festuca
es una especie que por su productividad,
estacionalidad, calidad, rusticidad y per-
sistencia, realiza una gran contribución a
la eficiencia biológica y económica de las
pasturas intensivas.
No es casualidad que la variedad más
sembrada de Estados Unidos siga siendo
Kentucky 31, proveniente de un estableci-
miento de Kentucky y seleccionada por la
Universidad en 1931. Tampoco es casualidad
que en Uruguay se usen exitosamente va-
riedades locales rizomatosas provenientes
de siembras de hace más de 50 años y que
también haya un área importante de Tacua-
bé, liberada por el CIAAB a mediados de los
70 del siglo XX.
Productividad
En pasturas que no se estén usando cerca
del límite de su potencial, no es esperable
encontrar grandes diferencias en la produc-
tividad por cambiar la composición de es-
pecies o variedades.
El efecto de cambiar de variedad o de es-
pecie en la composición de las pasturas es
pequeño respecto a las diferencias que se
pueden lograr con un buen manejo o las
variaciones atribuibles al ambiente.
Los resultados de la evaluación de cul-
tivares de INASE muestran que lo normal
es encontrar diferencias del orden del 10%
entre la productividad de forraje del mejor
cultivar y Tacuabé. Como Tacuabé es testi-
go, interviene en todos los ensayos, por lo
que se verifica una y otra vez su excelente
comportamiento frente a las variedades en
evaluación. Si analizamos un período de
diez años (2007-2016) comparando el forraje
acumulado durante tres años de evalua-
ción, entre el promedio de las variedades
incluidas en el tercio superior y Tacuabé,
vemos que no hay diferencias significativas
en el promedio (p<0,01), Figura 1.
En el lapso analizado Tacuabé estuvo
dentro del tercio superior en siete de los
diez años y la tendencia lineal de los datos
no indica un progreso genético significativo
en ese tercio superior, Figura 2.
En términos de marketing, la evaluación
termina siendo una carrera en la que se in-
tenta colocar las nuevas variedades en los
primeros lugares. La distancia de los mejo-
res con el testigo Tacuabé siempre es exigua
y nada garantiza que el ganador se repita en
la próxima carrera. Lo que sí se repite es el
buen comportamiento relativo de Tacuabé
compitiendo con las variedades denomina-
das “modernas”.
Sí pueden encontrarse diferencias es-
tacionales de la oferta de forraje que los
Hablemos de Festuca:
calidad y cantidad dependen del manejo
Ing. Agr. Ariel Asuaga Riccetto
Figura 1.
Promedio del forraje acumulado durante tres años desde 2007 a 2016 (Calculado a partir de
Resultados Experimentales de la Evaluación Nacional de cultivares, 2018)
A
A
Forraje acumulado
Foto: Plan Agropecuario
Foto 1
60