Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 65

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
lado, el Raigrás produce forraje hacia
finales de otoño, invierno y principio de
primavera, teniendo excelente calidad y
muy buen rebrote. Cada una de estas es-
pecies se adecúa a ciertos tipos de suelo
y responden de forma diferente a ferti-
lizantes.
Fertilización
El hecho de refertilizar verdeos de in-
vierno permitirá expresar el potencial de
las pasturas. Refertilizar luego del pas-
toreo de Avena y Raigrás considerando
las condiciones climáticas favorables,
maximiza la producción de forraje. Cabe
destacar que el Raigrás es más eficiente
que la Avena en la utilización del nitró-
geno, ya que produce más kilos de mate-
ria seca por Kg de Nitrógeno (N) aplicado.
En Avena la respuesta es de 15 a 20 kg
MS/Kg de N, mientras que en Raigrás es
de 20 a 30 kg de MS/kg de N.
Consumo animal
El consumo animal sobre el pasto debe
ser eficiente, adecuado, esto se asocia a
que el remanente de cosecha dejado por
el animal debe permitir que la planta
tenga área fotosintética para tener una
buena tasa de crecimiento. El remanente
no puede ser inferior a 5 cm, así como la
altura de las pasturas para el ingreso de
los animales no puede superar los 20-25
cm. Esto permitirá no acumular restos
secos que sombreen y disminuya la tasa
de crecimiento, además que la pastura
no pierda calidad.
Utilización de reservas
Pensando en primavera, estación en
la cual podemos obtener el mayor po-
tencial de verdeos o praderas, se podría
tomar como opción cerrar potreros con
el fin de producir reservas (fardos, silos,
entre otros). Según la categoría animal
objetivo, serán los parámetros de cali-
dad a considerar para realizar y suminis-
trar estas reservas.
Por otro lado, podríamos realizar una
compra estratégica de forraje en reser-
vas (por ejemplo, fardos). La compra se
podría efectuar a principios del verano
donde es mayor la oferta y menor el
precio, almacenándolas en buenas con-
diciones para utilizarlas durante el in-
vierno.
Consideraciones generales
• Estás no son las únicas opciones para
preparar el invierno, son algunas al-
ternativas para afrontarlo.
• Cada predio tiene condiciones parti-
culares y las sugerencias pueden cam-
biar para ajustarse a cada realidad.
• Consulte a su técnico a modo de aco-
plar las sugerencias a su sistema pro-
ductivo.
La clave es administrar la alimentación
del establecimiento buscando la utiliza-
ción eficiente de los diferentes recursos
que lo componen.
Material consultado
Perrachon, J. 2009. Pensemos en los
verdeos de invierno. Revista del Plan
Agropecuario N°132. Irigoyen, A. 2009. Rol
de las reservas forrajeras en los sistemas
ganaderos. Revista del Plan Agropecua-
rio N°132.
Carámbula, M.; Ayala, W.; Bermúdez, R.;
Carriquiry, E. 1996. Verdeos de invierno
asociados. INIA.
Foto de Raigrás a fines de mayo.
Foto: Plan Agropecuario
63
1...,55,56,57,58,59,60,61,62,63,64 66,67,68,69,70,71,72,73,74,75,...76
Powered by FlippingBook