REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Forraje acumulado
0
8.000
16.000
24.000
32.000
Años
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
productores deben considerar de acuerdo
a sus necesidades. También es posible en-
contrar diferencias en cuanto a la adapta-
ción de los materiales para responder a las
limitantes de suelo y clima.
A modo de ejemplo, en el cuadro siguien-
te pueden verse las diferencias encontradas
entre los cortes de los tres testigos en su se-
gundo año de vida en el ensayo de evalua-
ción de cultivares correspondiente al 2018.
Se registraron diferencias significativas de
productividad en las distintas fechas de
corte y en la productividad total, Cuadro 1.
Calidad
Con frecuencia se discute acerca de la ca-
lidad de Festuca. Se la puede considerar en
general, una especie de calidad media que
permite obtener ganancias de peso vivo en-
tre 0,7 y 1 kg/día. Durante su etapa vegetati-
va puede alcanzar valores de digestibilidad
entre 70-75%, contenidos de proteína supe-
riores a 15% y fibra detergente neutro (FDN)
de 50%. Con respecto a la calidad es nece-
sario tener en cuenta, que la flexibilidad de
las hojas no es un indicador confiable de
menor fibrosidad del forraje.
De acuerdo al material consultado para
este artículo, para aprovechar el potencial
productivo y la calidad de las diferentes es-
pecies forrajeras es necesario saber cuánto
viven sus hojas, es decir el lapso que trans-
curre entre su formación y su muerte (se-
nescencia). A este período se le denomina
Vida Media Foliar (VMF) y está gobernado
por la suma térmica por encima de 5 gra-
dos. Esto determina que los lapsos de des-
canso entre pastoreos varían entre cultiva-
res y épocas del año.
Festuca puede sostener en promedio 2,5
hojas vivas por macollo (foto 1). Luego de
alcanzar ese número de hojas la hoja más
vieja comienza a senescer, estableciendo un
límite a la cantidad de hojas vivas que se
pueden acumular sin pérdida de la calidad
del forraje. Las variedades pueden diferir
en su VMF y por lo tanto se debe ajustar su
manejo para mantener pasturas folisosas y
densas.
Se destaca que no es conveniente permi-
tir una acumulación excesiva de forraje que
provoque sombreo. Las plantas sombrea-
das buscan aumentar su tamaño para que
las hojas alcancen la luz solar, lo cual las
vuelve más fibrosas y por ende de menos
calidad.
Cuando las pasturas de Festuca son pas-
toreadas un poco antes de alcanzar la VMF
y se deja un remanente generoso que ase-
gure el rebrote rápido, se logra el mejor
compromiso entre productividad y calidad
del forraje.
Otra recomendación es que se evite llegar
a festucales compuestos por matas ralas
y aisladas. Para lograrlo se debe hacer al
menos un pastoreo severo durante el pe-
ríodo entre la diferenciación de los ápices
y la elongación de los tallos, lo cual ocurre
entre fin de invierno hasta plena primavera.
Esta práctica contribuye a lograr estructuras
cespitosas, favorece el macollaje y elimina
macollos reproductivos.
Resumen
• Se recomienda elegir variedades de pro-
bada adaptación.
• Tener en cuenta que los efectos del ma-
nejo y del ambiente exceden con creces
las diferencias que puedan haber entre
variedades.
• Considerar objetivamente la productivi-
dad y la estacionalidad de la oferta de
forraje de las variedades.
• No confundir flexibilidad de las hojas
con calidad.
• Manejar el pastoreo considerando la
Vida Media Foliar.
• No permitir acumulaciones excesivas de
forraje.
• Realizar al menos un pastoreo severo a
la salida del invierno.
• Dejar remanentes generosos luego de
cada pastoreo.
Material consultado
Agnusdei, M.G.;Di Marco, O.N.; Insúa, J. 2014.
Calidad nutritiva de festuca alta. Artículo de
divulgación INTA Balcarce.
Korte, C.J.; Chu, A.C.P.; Field, T.R.O.; 1987 in
Feeding livestock on pasture. New Zealand
Society of Animal Production. Ocassional Pu-
blication Nº 10 Ed. A.M. Nicol
INASE Evaluación de cultivares años 2007-
2016.
García, J. 2003. Variedades forrajeras en el
Uruguay: Rol del INIA, la industria y el impac-
to al productor. INIA La Estanzuela, Boletín de
divulgación 81.
Figura 2.
Forraje acumulado del tercio superior de variedades evaluadas respecto al testigo Tacuabé
durante tres años y tendencia en el período 2007-2016 (p=0,33; R
2
=0,12) (Calculado a partir de Resul-
tados Experimentales de la Evaluación Nacional de cultivares, 2018)
Variedad
1/2
19/4
29/5
10/10
30/11
Total
Quantum II
95
90
100
128
95
103
Tacuabé
100
100
100
100
100
100
Rizomat
97
85
90
101
88
94
MDS
16
11
12
16
12
6
Diferencias significativas marcadas en rojo.
Cuadro 1.
Productividad relativa de los tres testigos en su segundo año de vida en 2018 (adaptado
de Resultados Experimentales de la Evaluación Nacional de Cultivares, 2018)
61