REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín / Plan Agropecuario
Helechito de agua
Recursos naturales
Nombre común:
helechito de agua, helecho del pato, tembla-
derilla, helecho mosquito.
Nombre científico:
Azolla filiculoides Lam.
Etimología
(significado e historia del nombre):
Azolla, nombre genérico que deriva de las
palabras griegas:
azo
“seco” y
ollumi u olluo
“destruir”, en referencia a la manera en que
estas plantas mueren en condiciones secas.
filiculoides
, del latín
filix-icis
, helecho. Del
latín -
ulus,-ula,-ulum
, sufijo de diminutivo. Y
del griego
-Eidos,
parecido a. En definitiva,
parecido a un helecho pequeño.
Algunas características:
Es una planta nativa de América tropical,
su presencia se extiende desde Estados
Unidos hasta el sur de Brasil, Uruguay y Ar-
gentina.
También se encuentra en Australia, Nueva
Zelanda, Asia tropical, islas del Pacífico, Sud-
áfrica y Europa.
Hierba acuática flotante de hasta 5 cm de
largo; frondes (ramillas) densamente imbri-
cadas (superpuestas unas sobre otras), con
las hojas verdes a verde-rojizas (quedan
rojas cuando se exponen al sol intenso o
al frío), elípticas a ovadas, de un 1 mm de
largo. Vive en lagunas, arrozales, embalses y
remansos de ríos, acequias (zanja o canal a
cielo abierto) y tajamares. Mantiene relacio-
nes simbióticas (donde los dos ganan) con
la cianobacteria,
Anabaena azollae
, que vive
en cavidades de las hojas y le permite vivir
en aguas pobres gracias a su capacidad de
fijar nitrógeno atmosférico.
Tajamar con capa densa de helechitos de agua
Detalles del helechito de agua
Helechito de agua bordeando tajamar
Se multiplica vegetativamente por frag-
mentación. La reproducción sexual es es-
casa. Resiste los fríos invernales y puede
sobrevivir sobre lodos húmedos. Como es-
pecie invasora (en otros continentes) tiene
la capacidad de crecer hasta cubrir enormes
superficies creando en ciertos casos, una
capa continua sobre la superficie del agua
en charcos, lagunas, tajamares, etc. Su pre-
sencia, además de modificar las biocenosis
(conjunto de organismos de todas las espe-
cies que coexisten en un espacio definido)
de los ecosistemas acuáticos que invade,
ya que debajo de las capas de Azolla (que
pueden tener hasta 10 cm de grosor) se
muere la vegetación subacuática y dismi-
nuye la concentración de oxígeno disuelto
hasta en un 30%, lo que nos indica que la
calidad del agua no es buena. Las plantas
acuáticas, además, son el alimento de un
buen número de aves palustres y el refugio
para la fauna, que también forman parte
de la cadena trófica. Puede llegar a tapizar,
a modo de alfombra, grandes superficies
de agua, reduciendo la cantidad de luz que
llega al interior y haciendo desaparecer a la
vegetación sumergida. El elemento limitante
para ella es el fósforo, por lo que explosio-
nes de crecimiento pueden estar asociadas
a incrementos en ese elemento.
En general cuando existen explosiones de-
mográficas en tajamares, el ganado, pudien-
do prefiere otras fuentes de agua.
Usualmente se controla retirando las al-
fombras de Azolla desde tierra o embarca-
ciones. El control mecánico se puede realizar
retirando las plantas flotantes con mallas
finas o por bombeo. El restablecimiento a
partir de pequeños grupos de individuos o
de esporas requiere repetidos programas de
control y lo hace inviable en el caso de gran-
des poblaciones. No se recomienda el uso
de herbicidas en establecimientos ganade-
ros por ubicarse en lugares de abrevadero.
Su aspecto general es esponjoso y es una
planta bonita. Por este motivo es popular su
uso en acuarios y es debido a esto que se
produce su introducción accidental fuera de
su área nativa.
Por otro lado en el mundo se lo está
usando como forma de remover metales
pesados, como una vía de fijar carbono, en
raciones para animales y como fertilizante
nitrogenado.
Material consultado:
Dimitri J. 1977. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo 1. Primer volumen. ACME.
Flora Argentina y del Cono Sur.
Acceso: 30 de enero de 2020.
Life med wet rivers: especies exóticas invasoras. Datos básicos de Azolla spp.
/
documentos/02_azolla_spp.pdf
Acceso: 30 de enero de 2020.
58