REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Recursos naturales
Foto: Plan Agropecuario
Festuca
(Festuca arundinacea)
• La densidad de siembra de Festuca en
mezcla con otras especies aconsejada
es de entre 10 a 15 kg por hectárea, a
una profundidad de 1 cm, explicado
fundamentalmente por el tamaño de
la semilla (peso de 1000 semillas)
• Las semillas son poco vigorosas, por
lo que la implantación es relativamen-
te lenta, por eso es importante tener
en cuenta el peso de las mil semillas,
cuanto más grande la semilla mayor
porcentaje de implantación y creci-
miento inicial.
• Tiene muy baja capacidad de resiem-
bra, quiere decir que la semilla que
cae al suelo, no prospera, solo ocurre
en zonas con mucha humedad, por
eso es muy importante lograr un buen
número de plantas nacidas a la siem-
bra.
• Para expresar su potencial de produc-
ción, requiere suelos de buena calidad
y humedad, más que en el caso del
Dactylis.
• Presenta una lenta implantación, por
lo tanto es aconsejable sembrarla
lo antes posible en el otoño (fin de
marzo-abril), asegurando buena hu-
medad en suelo, para que no llegue al
periodo de frío con poco crecimiento
radicular, además cuanto más se atra-
sa la fecha de siembra más demora el
primer pastoreo.
• Es un cultivo que tolera poco la som-
bra y tiene lenta implantación, por lo
que es aconsejable no sembrarla aso-
ciada a un cultivo de invierno o de lo
contrario usar muy pocos kilos (30 kg/
ha) y en siembra separada (primero el
Trigo y luego la Festuca).
• Por su manejo y desarrollo, es acon-
sejable asociarla en praderas mezclas
con Trébol blanco y Lotus Corinicula-
tus, en cambio es poco compatible con
Alfalfa, por el tipo de suelo y el manejo
cuando se ingresa a pastorear.
• La producción de forraje principal ocu-
rre en otoño, invierno y sobre todo
primavera temprana. En verano la pro-
ducción de forraje es muy baja, por lo
tanto no conviene ingresar con anima-
les, dejando un remanente de 7 a 9 cm
de alto; luego de este descanso más
algunas precipitaciones se obtendrá
forraje desde fin de febrero en ade-
lante. En veranos muy secos, presenta
más hojas secas que el Dactylis.
• Pierde palatabilidad y calidad cuando
entra en estado reproductivo (encaña-
zon y espigazón), para evitar esto, es
necesario evitar la formación de matas,
por medio de pastoreo más controla-
do y ajustado, para esto es necesario
hacer dos pastoreos rasantes cada 20
días con animales de boca llena antes
de la floración.
• Para lograr una elevada cantidad y
calidad de forraje es necesario hacer
un manejo muy estricto tanto en fer-
tilización, como en la entrada y salida
de los animales. Además de los niveles
adecuados de Fósforo, Potasio y Azufre,
el nutriente principal es el Nitrógeno,
el cual debe fraccionarse en el tiempo,
por lo menos realizar dos aplicaciones,
una en otoño y otra en primavera. La
Festuca permite pastoreos relativa-
mente frecuentes e intensos, ya que
sus reservas se encuentran en raíces
y rizomas cortos, para mantener los
macollos verdes y evitar acumular ma-
terial muerto, es necesario tener en
cuenta la altura de entrada entre 15 y
18 cm de alto o que cada macollo logre
2,5 hojas.
Existen muchas opciones en momen-
to de panojado/floración según cultivar
(Cuadro 2).
Cuadro 2.
Floración de acuerdo al cultivar de Festuca
Fecha de floración
Cultivar
Fin de agosto (31/08)
Quatum – INIA Aurora
Mediado setiembre (13/09)
La Estanzuela Tacuabé
Principio de octubre (1 al 6/10)
Advance – INIA Fortuna – Vucan II
Fuente: adaptado INIA Forrajera 2010
56