Revista del Plan Agropecuario N° 173 - page 54

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Ganadería
Para ello deberíamos trabajar en con-
junto e investigar bajo un marco concep-
tual de manejo adaptativo, porque en
muchos casos se ha investigado en otra
escala, con falta de flexibilidad y sin in-
corporar la dimensión humana. Debemos
aplicar el principio de consiliencia. La
consiliencia es el uso de diferentes cono-
cimientos para la resolución de proble-
mas. Un claro ejemplo de consiliencia es
la teoría de la evolución, donde algunos
la llaman “consiliencia inductiva”.
Hay determinados principios básicos
de manejo del pastoreo que se pueden
cumplir a través de diferentes sistemas
de pastoreo.
Acerca de nuestra experiencia
Es necesario cambiar la retórica (lo que
se habla) de la confrontación (mantener-
se en actitud de oposición) por la de la
complementación.
Es en vano la búsqueda de arquetipos
(prototipos ideales) de sistemas de pas-
toreo, no hay un sistema único que con-
temple todas las complejidades de los
sistemas ganaderos. Pensarlo no sola-
mente es ingenuo sino poco inteligente.
Es común ver en la realidad la conviven-
cia y complementariedad de diferentes
sistemas de pastoreo en los estableci-
mientos.
Existen innumerables sistemas de pas-
toreo, muchos aún no conocidos y aún
menos entendidos. Debemos entender lo
que hacen los productores.
Lo que sí es malo, es sistemas de pas-
toreo con sobrecarga, eso se debería des-
terrar.
En pasturas artificiales de alta produc-
ción, sí o sí se debería utilizar el pastoreo
rotativo.
En campos naturales mejorados el pas-
toreo rotativo puede favorecer la anuali-
zación. En caso de leguminosas anuales
que se pueden tornar dominantes (y a
su vez fijan mucho nitrógeno), descansos
primaverales pueden determinar buenas
semillazones de especies anuales (así es
Rincón y Raigrás) que al morir dejan es-
pacios vacíos pasibles de ser colonizados
por especies anuales o malezas, entre
ellas, la gramilla. Se suma a esto, el hecho
de debilitar el esqueleto de campo natu-
ral que está constituído por especies pe-
rennes de verano como el Pasto horqueta
(Paspalum notatum)
y el chato
(Axonopus
affinis).
No son buenos en las discusiones, los
fundamentalismos, es importante generar
información para discutir con evidencia.
Volviendo a la introducción del artículo
deberíamos evitar con argumentos que
esta discusión sea de suma cero, que uno
gane y otro pierda sino que sea de suma
positiva donde en los establecimientos
convivan varios sistemas con la sinergia
que ello puede determinar.
En los ejemplos que nos da la
historia un juego de suma po-
sitiva lo es el caso de Darwin y
Wallace (pese a que no parece)
donde se habla de un altruismo
reciproco (yo te rasco la espalda
si tú me rascas la mía), donde el
primero adquirió fama mundial
y el segundo ingresó al círculo
de los mejores científicos del
mundo, proviniendo de la clase
obrera, incluso sin educación
universitaria. Wallace siempre
se refirió a Darwin con mucho
respeto, incluso en las discre-
pancias (desarrollo de la mente
humana), mientras Darwin siem-
pre que recibía cartas de Walla-
ce les prestaba mucha más aten-
ción que a cualquier otra. En la
muerte de Darwin, Wallace fue
uno de los que llevó el féretro.
Foto: Plan Agropecuario
Alfred Russel Wallace
52
1...,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53 55,56,57,58,59,60,61,62,63,64,...76
Powered by FlippingBook