REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Fondo de Transferencia y Capacitación
tes (dotación y tasa de ganancia) que forman
la producción de carne, en el subsistema de
recría y terminación durante el período de
seguimiento del proyecto.
Como se puede observar en el gráfico ante-
rior se maneja con alta dotación (columnas
azules). Las tasas de ganancia (línea roja)
registradas fueron menores a las esperadas
o pretendidas por parte del productor. A su
vez analizando de forma separada la recría
de la fase de terminación, pudimos ver que
los menores registros se dieron en la fase de
recría.
En un sistema manejado de forma tan in-
tensiva hay muchos detalles que definen el
potencial productivo del mismo, por ejem-
plo: el tipo de dieta, el balance energético,
el manejo sanitario, el bienestar animal,
etc. Son partes del sistema que hay que ir
ajustando para poder alcanzar una máxima
producción y minimizar los costos.
Los resultados
En función de los registros realizados, ana-
lizamos la gestión de los ejercicios 2017/18 y
2018/19 del sistema de ciclo completo y a su
vez aislamos la cría de la invernada.
Los resultados de producción de carne
para el ciclo completo fueron de 392 y 482
kg/ha respectivamente en los dos ejercicios.
A su vez analizando la producción de carne
de cada subsistema, en la cría se produjeron
410 kg/ha y en la invernada 643 kg/ha.
La excelente registración por parte del pro-
ductor, permitió analizar los costos directos
de cada actividad. El costo de mano de obra
se determinó en función del tiempo de dedi-
cación a cada subsistema, considerando un
valor ficto al trabajo del productor.
En relación a los costos, nos encontramos
con grandes diferencias entre los subsiste-
mas. Para la invernada los costos fueron de
1.188 US$/ha, mientras que para la cría el
costo fue de 178 US$/ha. En este punto es
donde radican las principales diferencias.
En el cuadro 1, se muestran los resultados
de Ingreso de Capital Propio IKP (Ingreso an-
tes de renta e intereses), valor que se obtie-
ne de la ecuación: ingreso bruto menos los
costos directos y de estructura, obtenidos en
el ejercicio 2018/19.
Estos resultados nos muestran lo mencio-
nado anteriormente en cuanto a las mejoras
en la performance productiva del subsiste-
ma de invernada. Es una etapa con elevados
costos, donde es necesario tener ajustados
todas las variables para lograr producciones
elevadas que permitan justificar los costos
en que se incurren.
Reflexiones finales
Con esta descripción, queremos destacar
la importancia que tiene la registración de
datos en los establecimientos como forma
de analizar resultados y sacar conclusiones
para decidir en consecuencia.
En la fase de cría nos encontramos con
excelentes indicadores (destacando el nú-
mero de vacas entoradas por hectárea),
lo cual lleva a una elevada producción de
carne.
A través de los datos obtenidos de las pe-
sadas y el registro en la dotación, pudimos
observar en conjunto con el productor la
performance de la fase de recría e inver-
nada.
Las tasas de ganancias en las diferen-
tes estaciones no fueron las esperadas de
acuerdo a la alimentación ofrecida. Muchos
factores que pueden estar incidiendo y uno
probable pudo haber sido el manejo sani-
tario, el que se rige por un calendario de
dosificaciones similar al recomendado para
predios extensivos y además, no se realiza
análisis de materia fecal. Otro elemento al
que se debe prestar atención es el cambio
permanente en la dieta que se realiza para
cuidar la pastura, que pudo haber generado
efectos negativos en el balance nutricional
(energético y proteico). También puede ha-
ber elementos en el bienestar animal debi-
do a los cambios de dieta y en las condicio-
nes ante excesos de humedad en el suelo.
En este nuevo escenario donde el precio
de los terneros se ha valorizado, la cría pasa
a ser una actividad de gran importancia en
el rubro, dejando de ser “la cenicienta de la
ganadería”.
Mediante el seguimiento del predio Santa
María, pudimos ver como Fabían Jorajuría
en una zona típicamente invernadora, di-
señó un sistema de ciclo completo donde
en los ejercicios analizados se obtuvieron
excelentes resultados en la cría, no siendo
igual en la fase de invernada. Un sistema
que analizado en su conjunto obtiene bue-
nos resultados, pero que analizando con
“sintonía fina” nos permite encontrar ele-
mentos de mejora que en un principio pue-
den parecer insospechados. Esto nos lleva
a “derrumbar paradigmas” y ver que hay
alternativas fuera de lo convencional que
generan buenos resultados.
Material consultado
Plan Agropecuario (Uruguay). 2019. La cría
de Vacunos de carne, Claves para su mejora.
Cuadro 1.
Resultado económico analizado en
cada subsistema y en el sistema de ciclo com-
pleto para el ejercicio 2018/19.
IKP (US$/ha)
Subsistema cría
455
Subsistema invernada
-170
SISTEMA CICLO COMPLETO
232
Foto: Plan Agropecuario
36