Revista del Plan Agropecuario N° 171 - page 29

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Las lluvias
Se analizaron dos ejercicios económicos
(Ej. 2017/2018 vs Ej. 2018/2019).
Un primer factor que condicionó la pro-
ducción forrajera fueron las lluvias ocu-
rridas durante los meses de verano de los
dos ejercicios analizados, que se presen-
tan en el Gráfico 1.
Durante el verano 2017-2018 llovieron
500 mm menos que durante el verano
2018-2019. De acuerdo con lo que venimos
mencionando, de más está decir el efecto
que esta variación tuvo en la producción
forrajera de los campos naturales del
caso que estamos presentando.
¿Qué estrategias se aplicaron frente a
tanta variación de un verano al otro?
Dotación
Para esos períodos, la carga animal
manejada a la entrada de invierno, os-
ciló entre 0,8 UG/ha y 0,6 UG/ha. Esa
carga estaba compuesta en promedio
por el pastoreo de medio novillo adulto
y un borrego en la etapa de recría por
hectárea.
Como se aprecia en el Gráfico 2, duran-
te el invierno 2017, los campos venían
más cargados que lo normal dado por un
período verano-otoño 2017 muy lluvioso,
con importantes tasas de crecimiento de
las pasturas que continuaron también
hasta la primavera. Posteriormente, la
seca del verano a inicios de 2018 se en-
cargó de poner las cosas en su lugar.
El factor clave de manejo que ajusta el
balance es la carga. Con ello los campos
vuelven a la normalidad, manteniendo
un perfil forrajero entre 7 cm y 10 cm, con
relativa buena calidad nutricional, acom-
pañado de aguadas naturales de calidad
y sombra.
En la medida que los años son buenos
y hay una elevada producción de forra-
0
100
200
300
400
2017
2018
2019
mm
J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M
Nov-Feb
284 mm
Nov-Feb
784 mm
U.G/ha
0,00
0,23
0,45
0,68
0,90
Jun-17
Jun-18
Jun-19
Vacunos
Lanares
Otros
Total/ha
Gráfico 2.
Carga animal a la entrada de invierno
je, la estrategia aplicada es aumentar
la carga y cuando las condiciones son
adversas se hacen los ajustes necesa-
rios. El criterio de manejo pasa por no
pelar los potreros. En función de ello, los
campos más superficiales son utilizados
con las categorías de recrías y los potre-
ros de suelos más profundos son utili-
zados con categorías en la etapa final
de engorde. Otra estrategia consiste en
mantener animales de categorías adul-
tas prácticamente gordos o casi gordos
siempre, como seguro para poder salir al
mercado, en casos que las condiciones
climáticas se vuelvan adversas. A su vez,
se mantiene una dotación lanar ajusta-
da de forma que pueda expresar su po-
tencial genético, sin generar competen-
cia entre ellos y con los vacunos.
Los criterios aplicados por la produc-
tora, son adquiridos de la experiencia
vivida y heredada de su padre que ma-
nejando campos de esta zona por años,
supo sortear muchas crisis forrajeras.
Gráfico 1.
Lluvias mensuales por año
27
1...,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28 30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,...76
Powered by FlippingBook