Revista del Plan Agropecuario N° 171 - page 34

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Fondo de Transferencia y Capacitación
mente. Y en realidad los supuestos que se
pueden tomar para aislar el costo del terne-
ro no nos resultaron contundentes y razo-
nables como para arribar a un valor que nos
convenciera. Por lo tanto, para estos casos y
en el período analizado, el costo promedio
de producir un kilo de los productos de la
cría fue de US$ 0.76 y el valor de venta pro-
medio de los diferentes productos fue de
US$ 1.53/kg. Quiere decir que el costo fue la
mitad del valor de venta en los casos ana-
lizados. Cuando lo vemos desde los demás
sub sistemas que pueda haber en un esta-
blecimiento, recriadores y/o de invernada,
adquieren esos productos a ese costo de 76
centavos de dólar por kilo, o sea con una
diferencia considerable con el precio final
de venta. Esto justifica el desarrollo de sub
sistemas de cría en casos de invernadores
puros, para producir su propia reposición a
menor precio que el mercado.
Pero buscamos conocer más sobre los
sub sistemas criadores para poder obtener
algunas pautas para mejorar sus ingresos.
Como mencionamos, para ese ejercicio y
para estos casos analizados, el margen es-
tuvo mayormente determinado por los in-
gresos y no tanto por los costos. A su vez,
los ingresos estuvieron definidos en mayor
medida por la producción de carne por hec-
tárea que por los precios de venta de los
diferentes productos. Cuando analizamos la
producción de carne de estos 17 sistemas
criadores, los kilos de ternero destetados
por hectárea explicaron en mayor propor-
ción, los diferentes resultados respecto a
la producción de carne obtenida. A su vez,
los kilos de ternero destetados por hectárea
son consecuencia del número de vientres
que se sirven, el porcentaje de marcación
que se obtiene de ese servicio y el peso de
los terneros destetados. Esos tres indicado-
res son importantes en la definición de los
kilos de ternero destetados por hectárea,
aunque el número de vientres que se po-
nen en servicio por hectárea tuvo más peso
que los otros dos para ese rango de resulta-
dos obtenidos.
¿Cómo hacen los productores criadores
para obtener buenos resultados?
Esa es la pregunta que surge al profundi-
zar en los tres indicadores que menciona-
mos anteriormente y sobre todo al analizar
los casos que tienen buenos resultados, no
solo físicos sino también económicos. Con
este criterio nos centramos en los 5 casos
que fueran destacados por sus indicado-
res económicos y más concretamente con
márgenes superiores a US$ 100/ha. Son ca-
sos que producen muchos kilos de ternero
destetado por hectárea, resultado que se
relaciona con los tres indicadores anterior-
mente mencionados, o sea por el producto
entre la cantidad de vientres entorados, el
porcentaje de marcación y el peso de los
terneros.
Analizando los elementos que tienen en
común estos criadores, vemos que son
productores que viven en el campo, tie-
nen gusto por lo que hacen, mantienen el
control de los procesos, ponen “cabeza” a
los sistemas y se capacitan. Son caracterís-
ticas comunes que de alguna forma u otra
se reflejan en los resultados finales de sus
empresas.
Cuando analizamos lo que hacen especí-
ficamente para la obtención de esos altos
márgenes, vemos que en general se mane-
jan con disponibilidad de forraje razonable,
es decir no observamos campos “pelados”,
independientemente del recurso forrajero
que consideren. Como mencionamos an-
teriormente, esto va de la mano del diseño
de los sistemas de producción, que están
adecuados a la realidad en la cual están
inmersos y les permite mantener una ar-
monía entre la producción de alimento y la
demanda animal.
Teniendo en cuenta el manejo de los ani-
males, estos productores mantienen como
premisa, partir de una buena recría de las
terneras para comenzar de la mejor forma
la etapa de cría. Priorizan el manejo de las
recrías con una especial atención en el pri-
mer invierno, ya sea con pasturas mejora-
das como con suplementos, con el objetivo
de llegar con vaquillonas con muy buen de-
sarrollo al primer servicio (con pesos muy
superiores a 300 kilos). Es un hecho que
confirma lo registrado en la publicación
“Recría de hembras en vacunos de carne,
el principio del éxito”, realizada en el marco
del Proyecto de relevamiento y difusión de
mejoras en las recría de hembras en vacu-
nos de carne.
Por otro lado hay un conjunto de medi-
das de manejo del rodeo de cría que estos
productores realizan para obtener elevados
porcentajes de marcación, además del ma-
nejo de una oferta de forraje adecuada a las
demandas de las vacas: fecha de servicio
adaptada a la curva de producción forrajera
de cada caso, manejo diferencial en la nu-
trición de la vaca de primera cría, destete
definitivo a los 6 meses de edad, refugo
de las vacas falladas, sanidad reproductiva
con vacunas y revisación de toros, control
de amamantamiento con tablilla nasal du-
rante el servicio (dos casos) y los que no
lo realizan, optan por mejorar la condición
corporal a los vientres. Todos estos manejos
mencionados sumados a la obtención de
preñeces tempranas y concentradas y una
ajustada duración del servicio, son algunas
causas de los elevados pesos al destete
de los terneros. Se vieron casos que hacen
cruzamientos para utilizar el vigor híbrido
como herramienta de mejora de los pesos
al destete, pero también, rodeos puros ob-
tuvieron buenos resultados respecto a este
indicador. Algunos casos reservan potreros
para las vacas paridas y otros usan otras
medidas específicas como la alimenta-
Foto: Plan Agropecuario
32
1...,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33 35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,...76
Powered by FlippingBook