Revista del Plan Agropecuario N° 171 - page 36

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
En el marco del Proyecto de terminación
del Fondo de Transferencia de Tecnologías
y Capacitación (FTTC) realizamos el segui-
miento del predio de Fabián Jorajuría, cer-
cano a la localidad de Ombúes de Lavalle.
Es un sistema donde en el 70% del área se
desarrolla la agricultura y en el 30% res-
tante se realiza ganadería de ciclo comple-
to. Tuvimos la posibilidad de analizar cada
subsistema de la ganadería (cría y recría
e invernada) por separado, obteniendo
resultados económicos y productivos de
cada uno. He aquí el porqué del título del
presente artículo.
Solemos definir al Uruguay en regiones
productivas de acuerdo con el potencial
de los suelos que determina la especiali-
zación de un producto u orientación pro-
ductiva dentro de la ganadería.
En este caso nos encontramos con un
predio de 214 ha, de índice CONEAT pro-
medio de 201. Inicialmente tenderíamos a
pensar que en esta zona no se podría rea-
lizar cría, sino dedicarse por entero a un
sistema de producción intensiva de carne
como son la recría y/o invernada.
Es un sistema donde toda el área es
arrendada a valores de rentas agrícolas,
Fabián tiene muy claro que debe ser efi-
ciente en cada metro cuadrado del siste-
ma, con lo cual ubica cada cultivo y/o pas-
tura en función del potencial productivo
de los suelos y de la logística empleada
para poder explotarlos de forma eficiente.
En este predio se diseñó el sistema ga-
nadero de manera que la mayor parte del
stock de cría sea manejado sobre las su-
perficies de campo natural sobre bordes
de cañadas, la recría e invernada sobre
áreas de pasturas de alto potencial, las
que se encuentran cerca al casco y a las
mangas para manejarlas de forma más in-
tensiva.
Los resultados promedio de producción
de carne en el ciclo completo de los ejer-
cicios 2017/18 y 2018/19 fueron de 436 kg/
ha/año. En función de este resultado, nos
planteamos: ¿dónde se produce la carne
en el sistema? Es por ello que analizamos
cada subsistema (cría e invernada) por se-
parado.
Al manejar cada subsistema físicamente
por separado (ver mapa), pudimos analizar
los resultados de cada uno. Como criterio
de registración, cada vez que ingresaban
terneros/as y vacas al área de invernada
(provenientes de la cría) se pesaban y se
les ponía un precio promedio en base a
datos de la Asociación de Consignatarios
de Ganado del Uruguay (ACG) del día del
ingreso. Este movimiento se registra como
compra del subsistema invernada. Así mis-
mo, cuando salen del área de invernada
las vaquillonas ya recriadas para servicio
con 15 meses al sistema de cría, se lo regis-
tra como una venta de la invernada y una
compra de la cría.
Subsistema criador
Se manejan 70 vientres de cría en 34 ha
totales, donde 24 ha son de campo natu-
ral en los bordes de una cañada, sumado
a 10 ha de pradera de alfalfa. A su vez se
suplementa con fardos de pradera y sales
minerales
ad libitum.
La pradera se pastorea en parcelas, las
cuales se cambian dos veces por día. Dicho
pastoreo es realizado de forma restrictiva
para volver a la primera parcela cuando la
pastura esté en su punto óptimo. A su vez,
se cuida la condición corporal de los vien-
tres de modo que puedan parir y recuperar
estado para volver a preñarse y destetar
un ternero de buen peso.
El período de servicio de vacas y vaqui-
llonas se extiende desde noviembre a
febrero. En el entore 2017/18 se preñó el
100% y en el de 2018/19 se preñó el 95%.
El porcentaje de marcación, en general
es similar a la preñez, ya que se controla
vaca por vaca. Se realiza la castración a los
terneros machos al nacimiento, en las pri-
Cuando la cría subsidia a la invernada en la zona agrícola
Experiencia del establecimiento “Santa María” de Fabián Jorajuría y familia
Ing. Agr. María Fernanda Bove Itzaina
Plan Agropecuario
Mapa.
Fracciones del predio “Santa María” y ubicación de las zonas donde se desarrolla la cría y la
invernada (recría y terminación).
Fondo de Transferencia y Capacitación
34
1...,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,...76
Powered by FlippingBook