Revista del Plan Agropecuario N° 171 - page 33

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
jero con producción de semilla fina, que
le implica tener que cerrar toda el área
mejorada (alto porcentaje de la superfi-
cie predial) en primavera para fomentar
la producción de semilla de especies
forrajeras. También otro sistema, trabaja
sobre un área totalmente arrendada en
fracciones pequeñas y distanciadas, con
dificultad de arrendar un campo con ta-
maño suficiente en un mismo lugar. En
este caso, para monitorear los vientres al
momento del parto tiene que tener dos
rodeos: uno entorado en primavera-vera-
no y el otro entorado en invierno.
Las decisiones que cada productor toma
para definir como armonizar los diferen-
tes recursos que dispone, implica todo
un conocimiento no solamente de las
tecnologías disponibles sino de sus capa-
cidades para lograr un sistema exitoso y
que lo beneficie. Analizar esos procesos
implica todo un aprendizaje que preten-
demos rescatar y plasmar en esta publi-
cación que presentamos, como aporte a
la mejora de la cría de vacunos de carne.
Las variables que explican la eficiencia
física y económica de los sistemas criado-
res monitoreados
Lo primero que hay que tener en cuenta
cuando se implementa un sistema de cría
es que el producto que surge de entorar
vacas no es solamente terneros machos,
sino que se producen terneras para repo-
sición y además, si la producción excede
la cantidad a reponer se transforman en
productos de venta al igual que las vacas
que se refugan. En cada caso el productor
venderá más o menos de cada uno de los
productos dependiendo de la situación
en que se encuentre. Si está en un proce-
so de aumentar el número de vientres en
el rodeo, retendrá hembras y habrá me-
nor cantidad de hembras excedentes para
venta, ya sea de recría como de refugo. En
la medida que el sistema esté estabiliza-
do, la cantidad de machos y de hembras
vendidas por el sistema será casi similar
(menos las muertes de vientres durante
el proceso de cría).
Para el procesamiento de los datos que
recabamos en el proyecto asumimos sola-
mente el proceso de cría, aislando el área
de cría de cualquier otra producción, con
venta de terneros machos, hembras exce-
dentes en diferentes momentos y vacas
para que sean terminadas en otro subsis-
tema. Con este procedimiento arribamos a
un ingreso que genera cada sistema y un
costo, derivando en un margen para cada
uno de los 17 casos analizados. Para el
ejercicio 2016/2017 en la población moni-
toreada, se determinó que las variaciones
en el ingreso estuvieron determinadas en
mayor proporción por las variaciones en el
ingreso (en US$/ha). Los costos no deja-
ron de ser importantes, pero su variación
incidió menos que el ingreso, e incurrir en
mayores costos no implicó mejoras en los
ingresos económicos. Este hecho nos de-
muestra que al momento de gastar más
en un sistema de cría, hay que verificar
la eficiencia de esos mayores costos en
cuanto a producto recibido, con el objeti-
vo que se traduzcan en mayores ingresos
para el sistema. Se observaron casos con
muy bajos costos y elevados ingresos y ca-
sos con elevados costos pero sus ingresos
no aumentaron en la misma medida, y por
lo tanto no se vieron reflejados en mayo-
res ingresos.
En esta misma situación que analiza-
mos, las variaciones en el ingreso, el cual
está determinado por la producción en
relación con el precio, fueron determina-
das en mayor medida por las variaciones
de la producción en comparación con
las variaciones en el valor del kilo pro-
ducido. Recordemos que se monitoreó
un solo ejercicio y por lo tanto las varia-
ciones en el precio no tuvieron el efecto
entre años.
¿Cuánto cuesta un kilo de la cría?
Inicialmente nos habíamos propuesto
llegar a un costo del kilo de ternero pro-
ducido y al valor de venta de ese kilo de
ternero, tratando de aportar el tan ansiado
costo de producir un ternero. Al valor de
venta de un ternero es fácil llegar, porque
surge de las ventas realizadas, ya sean rea-
les o ficticias (cuando continúan dentro
del predio), pero arribar a un costo del kilo
producido de ternero fue complicado, de-
bido a que se produce más de un producto
en el rodeo de cría, como se dijo anterior-
Foto: Plan Agropecuario
31
1...,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32 34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,...76
Powered by FlippingBook