Revista del Plan Agropecuario N° 171 - page 47

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
(de los tejidos) observadas en el feto, a
los resultados serológicos y al PCR se diag-
nosticó que el aborto fue producido por la
infección con
Neospora caninum.
¿Qué es la Neosporosis?
Es una enfermedad de los bovinos cau-
sada por un parásito tisular e intracelular
obligatorio
denominado
Neospora cani-
num (N. caninum).
Esta enfermedad fue
reportada por primera vez en 1984 en No-
ruega en un perro y posteriormente se lo
vinculó con abortos en varias especies. En
Uruguay el primer diagnóstico asociado a
abortos en bovinos se realizó en 1999.
Es considerada una de las principales
causas de aborto infeccioso en bovinos en
Uruguay, así como en el resto del mundo.
La amplia difusión de
Neospora sp.
se ha
observado tanto en ganado de leche como
de carne. La seroprevalencia (Se denomina
al número total de casos o de brotes de
una enfermedad en una población ani-
mal en situación de riesgo, en una zona
geográfica determinada y en un momento
determinado, medido por pruebas sero-
lógicas en sangre) en ganado de carne se
estima entre 13-14%, no encontrándose di-
ferencias significativas entre vacas y vaqui-
llonas y en ganado lechero es aún mayor,
alcanzando el 22%.
Como se describió anteriormente, el
diagnóstico etiológico (determinación
del agente causante) del aborto por
N.
caninum
en Uruguay se ha realizado por
necropsia de fetos abortados, análisis de
tejidos y estudios serológicos.
¿Cómo es el ciclo biológico?
El hospedero definitivo (perro, zorro,
etc.), ingiere taquizoítos o quistes pre-
sentes en tejidos contaminados de hos-
pederos intermediarios. En su intestino
se originan los ooquistes, los cuales se
excretan en la materia fecal.
Foto 1: Feto remitido al laboratorio
Los hospederos intermediarios (bovi-
nos, ovinos, caninos, caprinos y equinos),
ingieren los ooquistes que liberan en el
sistema digestivo los taquizoítos los cua-
les son capaces de cruzar la placenta e
infectar el feto ocurriendo el aborto o en
caso de una buena respuesta inmune del
hospedero, formar quistes tisulares en el
sistema nervioso del ternero.
¿Cómo se trasmite?
Existen dos formas de transmisión en
bovinos: una exógena u horizontal y otra
endógena o vertical.
La vía horizontal ocurre cuando el hos-
pedero intermediario (Ej. la vaca) con-
sume pasturas o el agua infestadas con
ooquistes, mientras que la vía vertical
ocurre cuando en una hembra previa-
mente infectada y preñada infecta a su
progenie (ternero).
La vaca mantiene la infección de por
vida y podrá infectar a su progenie en
sucesivas gestaciones. Se debe remarcar
que la transmisión tanto venérea como
de vaca a vaca no ha sido reportada.
Adaptado de Dubey, 2006.
Foto: Dr. Fernando Dutra
45
1...,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46 48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,...76
Powered by FlippingBook