Revista del Plan Agropecuario N° 171 - page 30

REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Resultados productivos
Los resultados de producción de carne
logrados se observan en el Gráfico 3.
La productividad total, (vacunos +
lanares) fue de 77 y 87 kilos de carne
equivalente por hectárea respectiva-
mente, para los dos ejercicios analiza-
dos. Durante el ejercicio 2017-2018, con
un verano más seco, se produjo 10 kilos
menos de carne total por hectárea. El
efecto sequía durante ese verano se
hizo notar, pero no fue limitante para
mantener los animales gordos y conti-
nuar embarcando con normalidad.
Estos datos, destacan la estabilidad
mantenida durante dos años a pesar de
la diferencia climática ocurrida en los
respectivos veranos.
Resultado económico
Del análisis económico, se destaca el
indicador de la relación insumo-pro-
ducto. Esa relación para este sistema al-
canzó un valor de 0,46 US$ (cero cuaren-
ta y seis centavos de dólar) y es lo que
le cuesta obtener un dólar de ingreso.
El otro indicador está dado por el va-
lor llamado ingreso de capital, que sale
de restar del Ingreso Bruto Total, la
totalidad de los costos antes de renta
e intereses. Este resultado alcanzó un
guarismo equivalente al valor de una
renta para los campos de la zona.
Pautas utilizadas
• Sistema ideado en función del ambien-
te productivo.
• Fuerte consideración a las posibilida-
des de los recursos humanos existen-
tes.
• Carga animal definida en función del
alimento disponible.
• Gestión de los costos de producción
Estrategias de manejo
Según nuestro análisis, para lograr los
resultados antedichos, describiremos
algunas estrategias de manejo realiza-
das como posibles determinantes de los
mismos.
• Carga animal ajustada para cada potre-
ro y de acuerdo a sus características.
• Gestiona la oferta de pasto de los cam-
pos en base a observación directa, se-
gún el momento del año.
• Mantiene siempre un disponible forra-
jero a manera de “reserva en pie” para
los períodos de bajo crecimiento.
• Maneja un stock con alta proporción de
novillos adultos haciendo un pastoreo
parejo del tapiz que se mantiene sin
malezas ni maciegas.
• Extrae para venta solo el ganado más
adulto y pesado (23% del stock), agre-
gando valor al producto, cumpliendo
con el protocolo de carne ecológica.
• Otra parte del stock permanece gordo
de un año al otro hasta el próximo em-
barque (transfiere gordura).
• La reposición se realiza en otoño des-
pués de los destetes.
• Las recrías son realizadas en los cam-
pos más superficiales y las terminacio-
nes en el 10% de suelos más profundos.
• Baja relación insumo producto (Costo
para obtener un dólar de ingreso).
RESUMEN
Con esta descripción pretendíamos
mostrar un caso muy especial, reali-
zado en una zona muy particular del
país, destacada por suelos de baja ca-
pacidad de almacenamiento de agua,
aunque con una vegetación nativa muy
resiliente (gran capacidad de recupera-
ción) después de pasar por períodos de
intensas sequías. La heterogeneidad de
ambientes presentes en esa zona, para-
dójicamente le confieren mayor flexibi-
lidad al sistema para enfrentar eventos
extremos.
Si bien sobre estos ambientes el riesgo
para producir es mayor que en otras zo-
nas, también queda claro que, aplicando
ciertas estrategias de manejo, es posible
gestionarlos con cierta eficacia.
Esos mismos criterios de manejos se
han heredado de generación en genera-
ción, permitiendo que las empresas de
esa zona hayan sobrevivido a múltiples
períodos críticos (económicas, sequías),
cuando otras no lo han soportado.
Los manejos realizados fueron extre-
madamente sencillos, pero en conside-
ración a los resultados logrados, resulta-
ron extremadamente importantes.
Tal vez todas las empresas deberían
tener como objetivo principal, alcanzar
una ganancia final que sea equivalente
al valor de una renta para la zona.
Sobre esas cuchillas rocosas de basalto
superficial, con temperaturas en el vera-
no por encima de 30°, sin lluvias durante
períodos que pueden alcanzar 120 días:
¿Quedan otras alternativas de manejo?
Las pasturas naturales ocupan nuestra
región desde hace más de 30 mil años, y
aún hoy son el soporte de la producción
ganadera de nuestro país. Soporte que
se ofrece día a día durante los 365 días
del año en forma gratuita, y esto sólo
sucede en ciertas zonas privilegiadas del
planeta tierra.
Material consultado
Serie Técnica 102, INIA, Seminario Ba-
salto, Elbio Berreta, 1998.
Durán, 1985.
Librillo MGAP, IPA. Campo Natural. Ing.
Agr. Marcos Martínez, Ing. Agr. Marcelo
Pereira, 2011.
Fondo de Transferencia y Capacitación
kg
0
23
45
68
90
Ej. 2017-2018
Ej. 2018-2019
Carne Vacuna Carne Lanar
Lana
Total kg
87
54
77
60
12 11
11
15
Gráfico 3.
Producción por rubro
28
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...76
Powered by FlippingBook