REVISTA DEL PLAN AGROPECUARIO
Fondo de Transferencia y Capacitación
Recientemente realizamos la
presentación de la publicación
final del Proyecto de relevamien-
to y difusión de mejoras en la
cría de vacunos de carne. Como
en cada proyecto que se realiza
en el ámbito del Fondo de Trans-
ferencia de Tecnologías y Capa-
citación (FTTC), se resumen los
resultados y algunos temas que
consideramos importante tener
en cuenta, en este caso para ob-
tener buenos resultados en la
cría de vacunos de carne. En este
artículo, presentamos algunas
de las observaciones y análisis
realizados el marco de la ejecu-
ción del Proyecto y que se de-
sarrollan en el libro “La cría de
vacunos de carne, claves para su
mejora”.
Las claves para mejorar la cría de vacunos de carne
Ing. Agr. Esteban Montes Narbondo
Plan Agropecuario
La publicación a la que hacemos men-
ción, refleja lo que observamos en las
empresas agropecuarias que tienen a la
cría de vacunos de carne dentro de sus
sistemas de producción y resume la in-
formación que obtuvimos por un período
de dos ejercicios fiscales (julio-junio de
2015/16 y 2016/17), aunque nos basamos
específicamente en el último ejercicio
monitoreado (16/17). El título refleja lo que
concluimos como técnicos, destacando lo
que a nuestro juicio son los principales
elementos que determinan las mejoras
en los sistemas prediales con cría, tratan-
do de no hacer una valoración exclusiva
de la vaca y la preñez, sino teniendo en
cuenta otros aspectos que son parte de
estos sistemas productivos.
La “mirada” a los productores
Para recordar al lector, el proyecto con-
sistió en hacer un seguimiento de 17 sis-
temas criadores dispersos en todo el país,
abarcando un total de casi 17.000 vientres
en servicio. Los datos que aquí se presen-
tan pertenecen al ejercicio fiscal 2016/17.
En la publicación se buscó rescatar el
“cómo” toman las decisiones los pro-
ductores y “porqué” hacen lo que hacen.
En este sentido y a modo de comentario
general, vimos sistemas muy bien pen-
sados y armónicos o intentando tener
armonía con los recursos disponibles.
Cuando aludimos a recursos disponibles
no solamente nos referimos al suelo, sino
también a las variaciones internas de
los predios y también a la infraestruc-
tura (accesos, instalaciones), servicios
(maquinaria, disponibilidad de alimento
extra predial), capital y la mano de obra,
no solamente en cuanto a disponibilidad
sino también a capacitación de esta úl-
tima y no solamente de los asalariados
sino también de quienes dirigen.
En definitiva en la generalidad de los
casos, observamos sistemas de produc-
ción armónicos, por lo tanto a sistemas
que están muy bien pensados, donde
los diferentes recursos se combinan de
la mejor forma para que nada esté dado
al azar y los manejos se realizan bajo un
fundamento determinado para lograr los
objetivos. De hecho nos encontramos con
sistemas criadores con entores fuera de
la época tradicional de primavera – vera-
no, o sea con entores de invierno, donde
por ejemplo el productor lo hace para po-
der adecuar la cría a un esquema forra-
Foto: Plan Agropecuario
30