Revista del Plan Agropecuario N° 165 - page 33

arriesgarse. En cambio, el conocimiento
adquirido por la experiencia heredada
de su padre, tiene una contundencia
que es indiscutible. Medio novillo y un
borrego diente de leche por hectárea es
la carga que asegura concluir ese pro-
ceso con absoluta certeza en el tiempo
mencionado.
Si hubiera que modelar un sistema
de invernada bajo estas condiciones,
pero a su vez considerando los distin-
tos escenarios de riesgos que intervie-
nen, quizá ni el más optimista de los
resultados indicaría la viabilidad de
un proyecto como este. En cambio la
realidad muestra como estos sistemas
perduran por años, sobreponiéndose a
los más complejos escenarios, econó-
micos, caídas de valores, crisis forraje-
ras, así como a los naturales cambios en
la estructura familiar. La fortaleza está
en la priorización de los escenarios de
riesgos, siendo cautelosos a la hora de
incorporar cambios, sabedores de las
múltiples adversidades que se presen-
tan en la realidad.
Productividad o bajo riesgo
Una de las tantas discusiones que a
menudo surgen cuando se habla de la
ganadería del Uruguay, es sobre el gra-
do de estancamiento o desarrollo que la
misma tiene y que no se termina de lau-
dar. En este sentido se destaca el alto
impacto causado por la intensificación
de algunos sistemas, que han invertido
en tecnologías (como verdeos, praderas,
granos, corrales), muchos de los cuales
surgieron como consecuencia de la in-
serción de los sistemas agrícolas.
Esta productora, que no es ajena a
las propuestas tecnológicas existen-
tes, finalmente entiende que la opción,
por elección o por tradición, es utilizar
los recursos naturales existentes. Pero
además analiza que de ser posible un
cambio en la intensificación productiva,
aceleraría la tasa de extracción, debien-
do paralelamente modificar el esquema
de reposición, ya sea incrementando el
volumen del rodeo de cría u operando
en la compra de hacienda. Precisamen-
te esta última opción, es considerada
una actividad muy riesgosa, que de-
manda una gran cuota de conocimien-
tos comerciales y con riesgos que no
Fuente: Ing. Agr. Juan A. Moreira elaborado en base a información Anuario INAC-2016
está dispuesta a tomar. Factores asocia-
dos al mercado de hacienda (momento
apropiado, relaciones de precios, cos-
tos de comercialización, calidad de los
ganados), otros referidos a la operativa
y logística, sumado a las propias limita-
ciones personales. Esta sería parte de
la argumentación mencionada que en
suma determinaría la preferencia por
producir su propia reposición.
La seguridad de los resultados
Analizando algunos indicadores de
producción para el sistema, un factor
que sobresale es la baja tasa de ex-
tracción alcanzada. La misma ronda el
20% del stock de novillos conformado
por varias edades. La categoría remi-
tida a planta es la de boca llena u 8
dientes, alcanzando pesos individuales
promedio en planta frigorífica próximo
a los 600 kg. Para realizar ese proceso,
la estructura de costos analizada sobre
campo propio, indica que la relación in-
sumo producto se encuentra por deba-
jo de 0.4 (gasta menos de 40 centavos
de dólar por cada dólar de ingreso). El
indicador de eficiencia productiva, bien
podría ser visto de diferentes ángulos,
según los elementos manejados en la
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cabezas
Novillito
Nov 2-4 d
Nov 6 d
Nov 8 d
Gráfica 1.
Faena de Novillos por edad y año
31
1...,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32 34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,...76
Powered by FlippingBook